COM_CONTENT_LANDING_TITILE

08
Jun
10 de junio Día de la Seguridad Vial 2020
10 de Junio Día de la Seguridad Vial Enfrentar la pandemia que nos causó 189.810 muertes en 25 años La pandemia del coronavirus nos ha impactado de manera inédita. Un virus muy contagioso y mortal se había esparcido en varios países del mundo y no se detenía. El gobierno nacional comprendió la gravedad de la situación y se decidió a actuar. Decretó el aislamiento social obligatorio, la cuarentena, y las autoridades explicaron con mucha claridad cuál era el objetivo. Los argentinos comprendimos que el riesgo de muerte era real y próximo. La percepción del riesgo fue tan alta que la mayoría aceptamos alterar completamente nuestras vidas, encerrándonos en casa y alterando o renunciando a nuestras actividades cotidianas, contactos con familiares, amigos, etc. Necesitamos que nuestros gobernantes, asuman también muy seria y urgentemente la pandemia de los siniestros de tránsito, con la misma convicción y la fuerza que tuvieron para enfrentar el coronavirus, ya que ésta provoca miles de muertos cada año, decenas de miles de heridos y millonarias pérdidas materiales en nuestro país. Y nos golpea desde hace años. En Argentina, a diferencia de otros países, los muertos en el tránsito casi no han disminuido en las últimas décadas. La curva de muertes se ha amesetado en un nivel muy alto y las víctimas son 280 veces más que las que se ha cobrado el COVID-19 hasta ahora. A diferencia del coronavirus, que todavía no conoce un medicamento eficaz para combatirlo, en el mundo se han hallado medidas que se han probado muy exitosas para reducir la morbi-mortalidad en el tránsito. El Plan Mundial propuesto por las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, sistematizó el tratamiento y los remedios para combatir esta pandemia. Destacamos, a modo de ejemplo, algunas de las propuestas en uno de los 5 Pilares de acción para la Seguridad Vial, el de lograr usuarios de la vía pública más seguros. Resulta prioritario, en nuestro país: El uso permanente y generalizado de los cascos en motocicletas y bicicletas. El uso permanente y generalizado de los cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil en los demás vehículos automotores. El cumplimiento de los límites de velocidad, y también su reducción. Evitar el consumo de alcohol y/o drogas al volante. Evitar el uso del celular al volante. El otorgamiento generalizado de la prioridad a los peatones. Generalizar los controles eficaces en calles y rutas con sanciones efectivas a los infractores. Implementar la educación vial sistemática y continua Ø Solo una política de Estado con un accionar integral, coherente y sostenido en el tiempo, en todos los pilares de la seguridad vial, hará posible convencer a todos de la gravedad del problema y de hacer los cambios personales y sociales para combatir esta pandemia por la salud, la vida y la convivencia en el sistema del tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
11
Jun
Coloquio virtual Día de la Seguridad Vial
Coloquio virtual Día de la Seguridad Vial En tiempos de COVID, ¿qué hacemos en Argentina con la pandemia de hechos viales? En ocasión de celebrarse el Día de la Seguridad Vial, Luchemos por la Vida desarrolló, junto a la Asociación Madres del Dolor y OVILAM (Observatorio Vial Latinoamericano) un coloquio virtual del que participaron más de 100 personas de Argentina y países vecinos. El título del coloquio fue la pregunta disparadora de un dinámico encuentro en el que disertaron el Dr. Pablo Martinez Carignano, Director de la ANSV; Viviam Perrone, fundadora-integrante de la asociación Madres del Dolor; Fabián Pons, presidente de OVILAM, y el Dr. Alberto Silveira, Presidente de la Asociación Luchemos por la Vida. Luego se brindó tiempo amplio para la participación activa de todos los presentes. Los planes inmediatos de la nueva gestión de la ANSV, fueron esbozados por su Director. Luego, diversos temas de enorme interés relacionados con la inseguridad vial en Argentina y la región, fueron planteados por disertantes y asistentes como parte de una respuesta a la pregunta convocante. Los límites en la legislación de tránsito en un país federal, la falta de un Plan Nacional de Seguridad Vial con objetivos claros y equipos idóneos, sostenido en el tiempo, las dificultades que padecen los familiares de víctimas después de la tragedia vial, la Ley de Víctimas, las falencias en los sistemas de control y ejecución de sanciones de tránsito, el proyecto de los Delitos contra la Seguridad Vial, los avances pendientes en la instalación de los sistemas de seguridad de los vehículos, las falencias y diferencias en el otorgamiento de licencias de conducir, el problema de los adolescentes al volante, y la educación vial pendiente, fueron algunas de las cuestiones planteadas. La riqueza de los planteos de los disertantes, así como la activa y precisa intervención de los demás participantes resultaron de enorme interés y demandan, de las autoridades responsables especialmente, con el apoyo de la sociedad en su conjunto, la búsqueda de avances sustanciales para la construcción de la seguridad vial en Argentina para el combate de la pandemia de los siniestros viales, que en 25 años han provocado 189.810 muertes en el tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
12
Jun
30 años de Luchemos por la Vida – Niños
30 años de Luchemos por la Vida – Niños Mes aniversario de Luchemos por la Vida - 3 Niños seguros en el auto En 1990, los niños pequeños viajaban felices dentro del auto, en los brazos de la mamá o el papá en el asiento delantero, o sueltos adelante o atrás. A lo sumo, los más pequeños iban sentados en sillitas colgadas del respaldo, o sea, sillitas voladoras. Los chicos retozaban en los asientos o hasta dormían sobre la bandeja trasera pegaditos al cristal. Los padres los dejaban hacer, sin comprender que, en caso de choque o desaceleración brusca, saldrían volando para estrellarse contra el parabrisas delantero o serían despedidos fuera del coche hacia una muerte casi segura. Luchemos por la Vida entendió prioritario comenzar a trabajar sobre la necesidad de que los niños viajaran protegidos. En medios gráficos y con nuestra primera campaña de concientización en TV y radio (1993) procuramos concientizar sobre el tema e instalarlo en la agenda pública y política para que se legislara sobre él. Internacionalmente ya existían disposiciones y butacas reglamentarias para que los niños viajaran protegidos. Los llamados SRI (Sistemas de Retención Infantil) ya se habían inventado. Campaña de TV 1993 La nueva Ley Nacional de Tránsito 24.449/94 dispuso que los menores de 10 años “deben viajar en los asientos traseros”, y en su reglamentación agregaba: “con el correaje correspondiente”. Pasaron muchos años más para que se reglamentaran los tipos de sistemas de retención (SRI) para cada edad para que los niños viajen seguros dentro del vehículo. Mucho se ha mejorado en la seguridad de los niños hasta el momento. Aunque un estudio realizado por Luchemos hace unos años, comprobó que, pese a lo que los padres decían, solo el 16 % de los niños menores de 4 años viajaban correctamente sentados en sus sillas especiales y 81 % de los niños menores de 10 años viajaban sueltos, o en brazos de sus padres, en el asiento delantero o trasero. Por lo que Luchemos por la Vida continúa su tarea de concientización y educación vial. Campaña de TV 2012 El 20 de junio Luchemos por la Vida cumple 30 años. Mucho tiempo de intensa y fecunda tarea. La seguridad vial argentina ha evolucionado en este tiempo. Pero aún queda muchísimo por hacer para que no mueran más personas en el tránsito. Esta es una tarea de todos. ¡La lucha continúa!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
18
Jun
Luchemos por la Vida cumple 30 años
Luchemos por la Vida cumple 30 años La vida es lucha y la lucha es vida, decía la carpeta de presentación de nuestra Asociación, que vio la luz en la Ciudad de Buenos Aires el 20 de junio de 1990, con una meta: luchar para que no mueran más personas en el tránsito. Un pequeño grupo de personas, unidas por amor a la vida, preocupadas por las alarmantes noticias diarias de muertos en el tránsito y la ausencia de acción gubernamental sobre el problema, nos decidimos a empezar a actuar desde la comunidad, gratuitamente, convencidos de que, si podíamos contribuir a salvar una sola vida, valían todos los esfuerzos. En ese entonces, ignorábamos que nos enfrentábamos a una pandemia, la de los siniestros viales que azotaba al mundo en general y muy especialmente a la Argentina. Muy pronto aprendimos, de expertos de países exitosos en el tema, que esta pandemia, a diferencia de la del coronavirus, que hoy nos aqueja fuertemente, tiene remedio con una política de estado integral y eficiente para la seguridad vial. Comenzamos la tarea desde el llano, procurando contagiar nuestra preocupación a la sociedad. No pueden buscarse soluciones a problemas que se desconocen. El tiempo pasó, y las acciones de Luchemos se multiplicaron: el acceso a los medios masivos de comunicación, hicieron posible difundir durante 28 años campañas de concientización televisiva y radial que hasta hoy, llegan a los confines del país y los trascienden. La elaboración de propuestas de legislación, de talleres educativos en escuelas, cursos de capacitación para municipios y empresas, estudios e investigaciones, una revista especializada, premios anuales, videos y materiales didácticos, una nutrida página web, un canal de YouTube y la presencia en las redes sociales, un curso online gratuito, son sólo algunos de los caminos transitados en estos años, de intensa actividad con y para la comunidad argentina, con trascendencia internacional. Años plagados de nuevas experiencias, aprendizajes y también, hay que decirlo, de frustraciones. Pero entendemos que valieron todos los esfuerzos realizados, al haber logrado instalar el problema de la inseguridad vial en la agenda de los medios y de la política nacional, por haber incentivado a otras personas a actuar, en lugar de esperar pasivamente a que todo cambie, y por sobretodo, porque muchas vidas se salvaron en el tránsito con los cambios logrados en estos 30 años en Argentina. Sin embargo, aún queda muchísimo por hacer para que las altas cifras de morbi-mortalidad en el tránsito reviertan, significativamente, en nuestro país. Todavía,cerca de 7.000 vidas se pierden cada año en el tránsito.Por eso nuestro compromiso de continuar trabajando. Agradecemos la invalorable ayuda de los medios, periodistas, sponsors y todos los voluntarios y colaboradores que creyeron en nosotros y se sumaron a este esfuerzo. Que entendieron que este es un problema de todos y que, entre todos, podemos hacer realidad la utopía de que no mueran más personas en el tránsito. ¡Muchas gracias! ¡La lucha continúa! Dr. Alberto Silveira, Presidente
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >