COM_CONTENT_LANDING_TITILE

15
Nov
Día Mundial de las Víctimas del Tránsito
Domingo 17 de noviembre Día Mundial de las Víctimas del Tránsito 189.810 muertos en 25 años no es sólo un número. Tienen rostros e historias. Los números son seres humanos que ya no están.Cada día del año veinte personas mueren en el tránsito en Argentina. Son afectos, proyectos, contribuciones a la sociedad, perdidos. Son sufrimientos indescriptibles para aquellos que los aman, a quienes les cambió la vida para siempre.Son miles de millones de pérdidas materiales para toda la sociedad. Además de los millones de heridos, muchos de los cuales, vivirán con discapacidades el resto de sus vidas. Ninguna guerra, ni catástrofe, ni desastre natural ha producido semejante tragedia en nuestro país. Cada día 20 víctimas fatales: aquí 20 rostros de 2019. Ver video El más importante homenaje para ellas es hacer lo necesario para que estas muertes evitables no sigan repitiéndose.En sintonía con el pedido de Naciones Unidas, en el marco del “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011/20”, de reducir los muertos a la mitad en esta década, objetivo pendiente en nuestro país, Luchemos por la Vida, convoca a todos los ciudadanos, y a las autoridades responsables en especial, a asumir su responsabilidad con acciones concretas para disminuir significativamente el número de muertos y heridos en el tránsito. La seguridad vial debe afirmarse como una cuestión de política de estado; por medio de esfuerzos coordinados y decisiones mancomunadas por las autoridades nacionales, provinciales y municipales, responsables del tema. Se necesitan en forma urgente: Multiplicar exponencialmente los controles eficaces en calles y rutas, que aseguren la vigencia práctica de la ley (por ej. alcoholemia,controles de velocidad, uso de cinturones de seguridad, cascos, sistemas de retención infantil, etc.) y las sanciones efectivas a los infractores. Legislar los delitos contra la seguridad vial y la reducción de las velocidades máximas. Que se asegure una adecuada preparación y otorgamiento serio y responsable de las licencias de conducir en todo el país. Que la educación vial sistemática y continua sea una realidad en los programas de estudio y en las aulas de escuelas pre-escolares, elementales y medias en todo el país. Que se realice una planificación urbana que posibilite el tránsito fluido y ordenado y se concreten las inversiones necesarias para el logro de un transporte público seguro y eficiente (ferrocarriles, rutas, etc.). Todos tenemos una responsabilidad en el cuidado de la vida. Dr. Alberto José Silveira Presidente de Luchemos por la Vida
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
20
Nov
Patrullero cruzó en rojo y mató a una joven
Patrullero cruzó en rojo y mató a una motociclista La oficial de policía Silvina Soledad Beñacar (30) cruzó un semáforo en rojo a alta velocidad, atropelló y mató a Sandra Daiana Constante (19). La joven fallecida en viajaba como acompañante en la moto que conducía su novio Ariel (22), quien resultó herido. Ocurrió el domingo a la tarde en Villa Crespo, CABA. El patrullero circulaba a 80 kilómetros por hora en el momento del accidente -por una calle donde la máxima permitida es de 40- sin las balizas luminosas y sonoras encendidas. El móvil no estaba acudiendo a ninguna urgencia ni en persecución. De acuerdo al video difundido públicamente y sin perjuicio de lo que las pericias confirmen, esta conductora de un patrullero policial evidenció un desprecio total por la vida al circular por la ciudad a un notable exceso de velocidad (80 km/h), y violando el semáforo en rojo. ¿Qué tipo de capacitación reciben nuestras fuerzas de seguridad? ¿Se efectúan controles a quienes conducen móviles de las fuerzas de seguridad? ¿Quién los efectúa? ¿Cuándo se hacen? Policías y fuerzas de seguridad, que son quienes tienen la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de las leyes, se mueven en el tránsito ignorándolas, con resultados trágicos que muchas veces también los involucra como víctimas. Urge brindar una capacitación racional y vivencial en conducción segura, convivencia y legislación de tránsito a todas las fuerzas policiales, para su propio cuidado y para el de la comunidad, que los necesita como modelos de conducta para poder respetar su autoridad y confiar en su idoneidad para los cargos que desempeñan. Fuente y foto: Clarin, La contratapa TdF
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
22
Nov
Se conmemoró el “Día Mundial de las Víctimas
Se conmemoró el 17 de noviembre el “Día Mundial de las Víctimas de Tránsito 2019” El 3º domingo de noviembre de cada año fue instituido por las Naciones Unidas como el Día Mundial en memoria de los millones de víctimas del tránsito de todo el mundo. Luchemos por la Vida desarrolló diversas actividades en su memoria y para cambiar esta luctuosa realidad. Entre ellas: envió un mensaje a más de 5000 medios argentinos: radios, canales de televisión, agencias de noticias, portales de Internet y demás medios audiovisuales, con un mensaje de homenaje a las víctimas y de alerta y concientización, que fue difundido por muchos de ellos a lo largo y ancho del país. Cada día 20 víctimas fatales: aquí 20 rostros de 2019. Ver el video Además, Luchemos por la Vida, con la adhesión de la Comisión Episcopal de Pastoral de Migraciones y Turismo, diseñó e imprimió 10.000 afiches que fueron enviados a cada Iglesia Cristiana y parroquias en Argentina, solicitándole a cada obispo y sacerdote decir unas palabras en las celebraciones, no solo en memoria de las víctimas, sino también sobre la responsabilidad de los creyentes en la conducción segura. El póster está dirigido a recordar el cuidado de la vida en las calles y rutas, este año dedicado especialmente a la importancia de otorgarle al peatón su prioridad, el rol más vulnerable en el sistema del tránsito. Esta Asociación acompañó a los familiares y amigos de víctimas de siniestros viales, junto a otras agrupaciones y organizaciones sociales, el viernes a la tarde, cuando se dieron 20 vueltas alrededor del Obelisco porteño para promover la conciencia vial y visibilizar las 20 muertes por día que se registran en Argentina en incidentes de tránsito. El más importante homenaje para ellas es hacer lo necesario para que estas muertes evitables no sigan repitiéndose. En sintonía con el pedido de Naciones Unidas, en el marco del “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011/20”, de reducir los muertos a la mitad en esta década, objetivo pendiente en nuestro país, Luchemos por la Vida, convoca a todos los ciudadanos, y a las autoridades responsables en especial, a asumir su responsabilidad con acciones concretas para disminuir significativamente el número de muertos y heridos en el tránsito. Todos tenemos una responsabilidad en el cuidado de la vida.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
28
Nov
Tragedia en la ruta 2
Tragedia en la ruta 2: Errores humanos que cuestan vidas Nuevamente una tragedia evitable nos entristece. Un micro que transportaba chicos de entre 11 y 13 años, de una escuela de Benavídez, provincia de Buenos Aires, volcó a las 6:30 de la mañana a la altura del kilómetro 141 de la ruta 2. Hasta el momento se sabe que dos niñas murieron y huboal menos 10 heridos graves. Salieron a las 3:30 hs. rumbo a San Clemente, por su viaje de egresados. Lo que tenía que ser una fiesta se transformó en puro dolor. Resulta importante analizar lo sucedido para aprender de la experiencia y procurar no repetirla. Si bien las pericias deberán confirmar las causas del siniestro, puede pensarse en el error humano como la causa principal, ya que la ruta no ofrecía inconvenientes y había plena visibilidad en ese momento. Entonces, ¿Por qué el chofer perdió el control del micro al volantear bruscamente? ¿Se quedó dormido? La razón más común de un hecho de estas características, alguien que realiza una maniobra brusca inesperada, suele ser que el conductor se adormila y pierde el control de la dirección, al recuperar la atención plena se sorprende e intenta corregirla bruscamente. Nuestro ritmo biológico predispone al sueño en la madrugada y si no se cubre esa necesidad, el sueño puede irrumpir sorpresivamente. Y aunque sean 5 o 6 segundos de circular a ciegas resultan suficientes para perder el control del vehículo. Por eso se aconseja realizar los viajes durante el día y descansar adecuadamente antes de emprender el viaje. Esta situación puede suceder también cuando se sufre de trastornos de sueño y/o cuando se está bajo efectos de drogas ilegales o medicamentos que pueden producir somnolencia. ¿Circulaba a excesiva velocidad? La máxima permitida allí, para un micro es 90 Km/h. Esta cuestión reviste más importancia todavía cuando es de doble piso, con un centro de gravedad más alto y por lo tanto más sensible a cambios bruscos de dirección. Siempre, respetar las velocidades máximas salva vidas. ¿Los pasajeros tenían ajustados sus cinturones de seguridad? Lamentablemente, la falta de uso del cinturón de seguridad habría causado los desenlaces fatales en este hecho, como en tantos siniestros ocurridos con anterioridad que involucraron micros de larga distancia. Ante un choque o vuelco, el cinturón de seguridad es el principal salvavidas para evitar golpearse al salir despedido del asiento y hasta del vehículo por la fuerza de la inercia. Pese a ser obligatorio su uso en los micros, los choferes no suelen advertirlo, lo que hoy también es obligatorio, y la mayoría de las personas no suelen colocárselo. Probablemente, los docentes acompañantes tampoco fueron conscientes de la importancia de su uso. Foto: Infobae
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >