COM_CONTENT_LANDING_TITILE

08
Ago
Vehículos que salvan vidas: Control electrónico de estabilidad
Vehículos que salvan vidas: Control electrónico de estabilidad Los avances en la industria automotriz para la seguridad vial, que corrigen o mitigan los errores humanos, son cada vez más y contribuyen a salvar muchas vidas en el tránsito. De ellos, El control electrónico de la estabilidad (ESC), VDC, ESP o DSC según la marca de vehículo, es considerado por los especialistas uno de los dispositivos de seguridad activa más importantes. Puede evitar más del 40% de todos los siniestros con muertos al ayudar a los conductores a mantener el control del vehículo durante maniobras a alta velocidad o en caminos resbaladizos, y donde existe, peligro de derrape y/o vuelco. ¿Cómo funciona el Control Electrónico de la Estabilidad? Ver video Es un sistema que usa los sensores de velocidad de cada rueda y la capacidad de frenarlas individualmente, propios del sistema de frenos antibloqueo (ABS). Pero agrega un mecanismo que detecta cuando el vehículo está dirigiéndose en una dirección diferente a la indicada por el volante (esto suele ocurrir cuando el conductor trata de tomar una curva cerrada a excesiva velocidad o doblar en una ruta resbaladiza o vira bruscamente el volante). Entonces el sistema automáticamente frena la rueda o ruedas necesarias, en forma independiente para ayudar al conductor a mantener el control, y en muchos casos reduce también la aceleración del motor. Gráfico que explica la importancia del control de estabilidad ante una maniobra brusca. El control electrónico de estabilidad fue desarrollado por la empresa Bosch en los años 90. Y es equipamiento obligatorio para vehículos nuevos en muchos países y en toda la Unión Europea desde 2011. En Argentina no es obligatorio, por lo que son pocos los modelos que lo ofrecen en su equipamiento. En el 2014, el Gobierno Nacional y las terminales automotrices firmaron un acuerdo (disposición 591/2014) para que el ESC fuera obligatorio en los modelos nuevos a partir de enero de 2018. Sin embargo, una disposición (635/2017) publicada en el Boletín Oficial el 22 de diciembre de 2017 pospuso la medida hasta 2020 para los modelos nuevos y hasta 2022 para todos los cero kilómetro que se vendan en el país. Dilación lamentable que cuesta vidas. Video: Autos en Colombia
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
12
Ago
Participá de la encuesta por la Seguridad Vial
Participá de la encuesta para la próxima Conferencia Ministerial Mundial por la Seguridad Vial Suecia 2020 Los siniestros de tránsito no son sólo estadísticas, impactan de forma directa en la vida de quienes sufren un siniestro, así como también en su entorno. Muchos de nosotros nos hemos visto afectados por siniestros de tránsito, o conocemos a personas cuyas vidas y relaciones han sido destrozadas por estas tragedias innecesariamente. El próximo mes de febrero de 2020, tendrá lugar, en Suecia, la Tercera Conferencia Ministerial Global, para evaluar los resultados del Decenio de Acción para la Seguridad Vial, y lograr un consenso de alto nivel para la continuidad de los objetivos mundiales de seguridad vial y la colaboración hasta 2030. El Decenio de Acción ha dado a la seguridad vial un marco de trabajo estratégico y generado impulso en muchos países, pero se necesita más tiempo para que surjan sus efectos plenamente. Por lo tanto, es clave que los gobiernos se comprometan con un nuevo objetivo para la seguridad vial en la Conferencia Ministerial e integren esto en sus estrategias y políticas nacionales. Luchemos por la Vida, miembro de la Alianza Global de ONGs por la Seguridad Vial (Global Alliance of NGOs for Road Safety) te invita a participar de este importante evento con tu opinión y experiencia personal. El objetivo de esta encuesta es dar a conocer las voces de las personas para poner de relieve el problema y pedir a los gobiernos que actúen con urgencia. Puedes completar la encuesta para que tu voz y la voz de tus amigos, familiares, colegas y vecinos sean escuchadas. Mostremos a nuestros líderes qué impacto están teniendo los siniestros de tránsito en nuestras vidas. Los resultados se darán a conocer en la Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial y se difundirán a través de comunicados de prensa, publicaciones, medios masivos y de redes sociales y serán utilizados para peticionar a las autoridades nacionales e internacionales la implementación de políticas públicas que salven vidas. La encuesta tardará aproximadamente 10 minutos. Haz click aquí para realizarla: https://www.surveymonkey.com/r/JLGB6HB?lang=es ¡Tu voz puede cambiar el mundo!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
15
Ago
Los niños nos miran, critican, pero imitan
Los niños nos miran, critican, pero imitan Los chicos son, en la infancia, profundos observadores de sus mayores, se inculturan a partir de los seres significativos de su entorno, sus padres especialmente. Su lenguaje revela muy claramente esta influencia. Suelen repetir muchas frases textuales de sus padres, abuelos y hermanos. Pero el aprendizaje que realizan no se limita al lenguaje. Observan e imitan comportamientos, gustos y reacciones. Aprenden de su ejemplo, más de sus acciones que de sus dichos. También, a medida que crecen, descubren sus contradicciones. Pero siempre su influencia los marca, en sus valores y hábitos, desde los más simples a los más complejos. Los padres educan a sus hijos con su ejemplo en todos los aspectos. También en su modo de moverse y convivir en el tránsito. Las investigaciones lo confirman. Estudios estadounidenses han demostrado que los hijos de padres conductores reincidentes en faltas graves de tránsito, tales como conducir alcoholizados o con exceso de velocidad y que han protagonizado repetidos siniestros de tránsito, suelen replicar estas actitudes y comportamientos. Si los padres son el principal modelo de conducta en el tránsito para los hijos. ¿Qué puede aportar la educación vial en la escuela? Posibilitará a los niños y jóvenes comprender su rol en el sistema del tránsito y lo que es moverse seguros y convivir en el espacio compartido de la vía pública, motivando en ellos actitudes y comportamientos seguros y les permitirá darse cuenta y reclamarles a sus padres si no respetan las normas. Luchemos por la Vida ha recibido comentarios de padres impactados por las reacciones de sus hijos luego de participar de talleres educativos brindados por la asociaciónen la escuela. Sin embargo, si ese papá o mamá observado vuelve a reincidir en su comportamiento riesgoso, porque no comprende los riesgos de su accionar y no es detenido por ninguna autoridad, es muy posible que el mal ejemplo prime en la formación del niño, quien desechará las enseñanzas recibidas en la escuela. Por ello es importante, brindar educación vial a los niños y adolescentes y controlar y sancionar a los adultos transgresores de las normas, reafirmando el sentido y valor de la Ley como instrumento para el cuidado de la vida de todos.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
Ago
17 de agosto Día del Peatón
17 de agosto Día del Peatón: muchos muertos y no les damos la prioridad en Argentina Las estadísticas mundiales indican que los peatones son los usuarios más vulnerables en el sistema del tránsito, sumando cada año más de 270.000 muertes. En nuestro país, el año pasado se estima que más de 1600 peatones murieron en el tránsito. Más del 20% de todas las víctimas fatales. En 2018, 65 peatones murieron en la ciudad de Buenos Aires, constituyendo el 44% del total de los muertos en el tránsito. Dar la prioridad peatonal: ¿favor u obligación? Cuando tenemos la suerte que un vehículo nos dé la prioridad peatonal en las esquinas, en general lo agradecemos con un gesto o una palabra, pero ¿ES RAZONABLE AGRADECER QUE NOS DEN LA PRIORIDAD PEATONAL? Dar las gracias es algo positivo, pero en estos casos, más bien, pone de manifiesto que sentimos que nos están haciendo un favor y no el cumplimiento de una obligación por parte de los conductores y el ejercicio de un derecho como peatones. Es que, en nuestro país, es habitual que los conductores ignoren al peatón. En las esquinas o sendas peatonales, aún con semáforo a su favor, la mayoría de las veces, los peatones tienen que parar para dejar pasar a autos, colectivos, camiones, motos y bicis. Lo curioso es que esos conductores, cuando bajan de sus vehículos, pasan a ser peatones también. Todos somos peatones. La legislación de tránsito establece que los vehículos deben darle la prioridad a los peatones que cruzan la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor, donde lo hay. Sin embargo, según un estudio de Luchemos por la Vida, solo el 10% de los conductores les da la prioridad en la ciudad de Buenos Aires. Esto estimula a los peatones a cruzar por cualquier parte. Sólo un 10% de estos cruzan correctamente. ¿Qué hacer para proteger la vida de todos? Concientizar y educar: Luchemos por la Vida lanzó la nueva campaña publicitaria de concientización en radio, televisión y medios audiovisuales “Dale al peatón su prioridad”, para generar conciencia en los conductores sobre la vital importancia de respetar y otorgarle al peatón su prioridad. Implementar cambios urbanísticos para favorecer que los peatones y los conductores se encuentren lo menos posible, incrementando las áreas peatones, con pasos peatonales bajo y sobre nivel, reductores de velocidad, chicanas, etc. Controlar y sancionar a los conductores transgresores de la prioridad peatonal (¡casi no se labran actas por esta grave infracción!) y de las velocidades máximas permitidas, para evitar que continúen estas muertes evitables.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >