COM_CONTENT_LANDING_TITILE
16
Sep
¡Feliz Día del Estudiante y Primavera 2019!
¡Feliz Día del Estudiante y Primavera 2019 sin alcohol al volante! El próximo fin de semana viene cargado de motivos para salir y encontrarse con amigos. El sábado se celebra el Día del Estudiante y empieza la Primavera. Está bueno festejar, pero también cuidarse. En Argentina, los jóvenes de 13 a 24 años constituyen el 26% de las víctimas fatales en el tránsito. Y en la mitad de los siniestros con víctimas fatales está presente el alcohol. Los siniestros de tránsito constituyen la primera causa de muerte, desde el segundo año de vida, en los menores de 35 años. La mayoría de los que involucran muertos de esta edad, suceden los fines de semana por la madrugada y mañana temprano. Para ver el video sobre Alcohol y Conducción ¿Qué motiva a los jóvenes a beber y conducir? Luchemos por la Vida realizó una encuesta entre jóvenes estudiantes de entre 15 y 18 años, de la provincia de Buenos Aires, en la que se les preguntó acerca de sus motivos para beber alcohol y la mayoría de ellos respondió que lo hacía: Motivos de los jóvenes para beber alcohol: Para divertirse y pasarla mejor: 33% Para desinhibirse y tener más confianza en uno mismo: 28% Por presión del grupo y para formar parte del grupo: 24% Estas ideas están muy relacionadas entre sí, ya que, para muchos, para divertirse es necesario estar alcoholizado, ya que, de ese modo se pueden superar los miedos e inseguridades personales, ser exitoso, y pasarla bien y además, sentirse parte del grupo. Muchos jóvenes reconocen que no les gusta beber, pero lo hacen igual para no ser excluidos de su grupo. En la encuesta de Luchemos por la Vida se les preguntó acerca de si conocían los efectos negativos del alcohol y manifestaron una larga lista de ellos. No obstante, un alto porcentaje de los jóvenes valora más los efectos positivos de alcoholizarse que los negativos, y actúan en consecuencia. Además, ignoran que sus efectos en ellos son mayores. Jóvenes: más vulnerables al alcohol… La mayoría de ellos ignora que el alcohol los afecta más que a los adultos. Los jóvenes menores de 17 años, tienen menos enzimas metabolizadoras del alcohol en el hígado, por lo que la intoxicación resulta más fuerte y dura más tiempo. Su cerebro está en formación y el consumo de alcohol en gran cantidad, en forma reiterada, puede ocasionar daños irreversibles en áreas claves, como las que regulan la atención, la memoria y por ende la capacidad de aprendizaje. Muchos jóvenes beben grandes cantidades de alcohol para intentar así encubrir sus problemas personales y reducir la angustia, el cansancio, la tensión y las inseguridades internas, muchas propias de la edad. Para leer más: Los jóvenes y el consumo de alcohol. Para leer más: Los jóvenes y el consumo de alcohol.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
26
Sep
Más de 2.600 jóvenes ya participaron en los talleres
Más de 2.600 jóvenes ya participaron en los talleres en escuelas en 2019 Son alumnos de escuelas secundarias que participan en el Programa de Educación Vial Conduciendo Por la Vida,que brinda Luchemos por la Vida con el apoyo de Ford Argentina, y que en su cuarto año consecutivo continúa creciendo y sumando escuelas. En los cuatro años del Programa, más de 13.000 adolescentes ya participaron en los talleres presenciales gratuitos en escuelas públicas y privadas de Ciudad de Buenos Aires y alrededores. En la actividad brindada por Luchemos por la Vida, los estudiantes participan activamente, experimentan y reflexionan acerca de algunos temas claves para el cuidado de su propia vida y la de los demás en el tránsito: el consumo de alcohol y sus efectos, la importancia del uso de cascos en moto o bici, de los cinturones de seguridad en los vehículos, el efecto de las distracciones, tales como el uso de celulares al conducir, la velocidad y sus consecuencias, son sólo algunos de los temas que se tratan en los talleres y el Curso Online del Programa. Los alumnos reciben folletos informativos acerca de los temas tratados durante el taller participativo, para compartirlos con sus familias. Más información sobre los talleres gratuitos Conduciendo Por la Vida. Las escuelas interesadas pueden solicitarlos a
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
03
Oct
5 de octubre Día de la Educación Vial
5 de octubre Día de la Educación Vial para la Vida Este día se recuerda en la Argentina una asignatura pendiente en la mayoría de las escuelas del país: La Educación Vial. Diferentes leyes la declararon obligatoria desde 1986. Sin embargo, a pesar de algunos esfuerzos formales para introducirla en la currícula escolar, esta temática continúa resultando optativa en el sistema educativo. Se trata en los establecimientos en los que algunos docentes se interesan por el tema, con el apoyo de ONG y en algunos municipios que la ofrecen en las escuelas y a los nuevos conductores de vehículos. Sí, porque la educación vial no es solo una cuestión para niños en edad escolar. Educar a los usuarios de la vía pública resulta fundamental para la Seguridad Vial. El tránsito es un sistema organizado y conformado por las personas, que se desplazan a lo largo de calles y rutas. Y son sus errores las causas de casi todos los muertos y heridos en el tránsito. La Educación Vial es una temática compleja y transversal que abarca mucho más que la mera transmisión de información de normativas y señales de tránsito. Cuando se brinda educación vial, se está educando para el cuidado de la salud, para la convivencia en el espacio compartido de la vía pública, y para el cuidado del medio ambiente humano. Por eso reviste tanta importancia. Debería comenzar en las escuelas desde el nivel inicial y prolongarse a lo largo de toda la formación de los educandos, en la escuela secundaria y la universidad. Además, Los conductores de todo el país deberían recibir una exhaustiva preparación para el otorgamiento de la primera licencia de conducir y ser evaluados teórica y prácticamente teniendo en cuenta estos aspectos. Desde sus inicios, Luchemos por la Vida se abocó a brindar talleres presenciales de Educación Vial en escuelas primarias y secundarias a través de diferentes programas educativos, a capacitar a docentes y a funcionarios, así como brindar Educación Vial para la conducción segura a nuevos conductores y a los que renuevan sus licencias de conducir. Durante los últimos 4 años, a través del Programa Conduciendo Por la Vida, más de 13.000 alumnos de escuelas secundarias de CABA y alrededores participaron de talleres gratuitos de educación para una movilidad segura, y más de 3.000 usuarios del sitio completaron el Curso Online y recibieron su certificado. Además, el material didáctico para educadores de todo el país elaborado por Luchemos por la Vida se encuentra a disposición de todos en el sitio en Internet y en el canal de YouTube de la Asociación. También se comparten cotidianamente valiosos contenidos en Facebook, Twitter e Instagram. Pero estos y los esfuerzos de otras ONG no son suficientes, sino que resulta imprescindible articular estas acciones con las de un Estado que asuma su responsabilidad y ejerza su función indelegable en la Educación Vial, al capacitar a los docentes para concretar la educación vial sistemática y continua y así, generar en todos los ciudadanos actitudes y conductas seguras, responsables y solidarias en la vía pública.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
11
Oct
¿Te sumás a la campaña?
¿Te sumás a la campaña “Le doy la prioridad al peatón”? Las estadísticas indican que los peatones son uno de los usuarios más vulnerables en el nuestro país. Se estima que el año pasado más de 1.600 peatones murieron en el tránsito. Más del 20% de todas las víctimas fatales. En 2018, 65 peatones murieron en la ciudad de Buenos Aires, constituyendo el 44% del total de los muertos en el tránsito. En Argentina es habitual que los conductores ignoren al peatón. En las esquinas o sendas peatonales, aún con semáforo a su favor, la mayoría de las veces, los peatones tienen que parar para dejar pasar a autos, colectivos, camiones, motos y bicis. Lo curioso es que esos conductores, cuando bajan de sus vehículos, pasan a ser peatones también. Todos somos peatones. Tenemos que cambiar esta realidad. Tenemos que lograr un nuevo paradigma en la Argentina, un cambio cultural, un paso de civilización que nos lleve a comportarnos como en los países exitosos en Seguridad Vial, donde el darle la prioridad al peatón (lo que también es una obligación legal) sea una realidad en cada esquina o senda peatonal. ¿Te sumás a la campaña “Le doy la prioridad al peatón”? Te queremos pedir a vos, que conducís algún tipo de vehículo y que sabemos que no querés más muertes en el tránsito, que asumas un compromiso personal: DESDE HOY, VOY A TRATAR DE DAR SIEMPRE A LOS PEATONES SU PRIORIDAD EN TODAS LAS ESQUINAS Y SENDAS PEATONALES. Es que es esencial que este cambio cultural que tenemos que lograr empiece por vos y tu buen ejemplo, y por cada uno de aquellos a quienes nos importa lograr el respeto de la vida como primera norma esencial de convivencia en Argentina. Ahora que contamos con vos como modelo y motor de cambio, queremos compartir algunas ideas para generalizar la prioridad al peatón. Para los que aún no están convencidos, sugeriles leer: Dar la prioridad peatonal: ¿favor u obligación?
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >