COM_CONTENT_LANDING_TITILE

22
Jul
El vuelco de El Pepo mostró la falta de alcoholímetros y de controles
El vuelco de El Pepo mostró la falta de alcoholímetros y de controles La noticia del vuelco protagonizado en la zona de Dolores, provincia de Buenos Aires, por el popular cantante El Pepo el sábado pasado en la madrugada, en la que resultaron muertas dos personas, cuando iban hacia la costa para varios shows, generó, dado los antecedentes personales del artista, todo tipo de conjeturas sobre el estado psicofísico en que se encontraba al volante del vehículo. Sin embargo, para sorpresa de todos, la fiscal interviniente en el hecho expresó a los medios que no se le pudo realizar el control de alcoholemia en el lugar por falta de alcoholímetros, ya que en las importantes ciudades de Dolores ni en Chascomús contaban con ellos. Este hecho ha puesto en evidencia, una vez más, la falta de controles de alcoholemia en gran parte del país que se traduce en constantes pérdidas de vidas humanas, tales como las tragedias ocurridas en las últimas semanas en distintas localidades y que trascendieron en los medios*. Los oportunos 3095 controles de alcoholemia realizados en la ciudad de Buenos Aires este fin de semana para el día del amigo, donde se detectaron casi 100 conductores altamente alcoholizados, demuestra que estas medidas de prevención se pueden hacer y urge expandirlas a todo el país. Los países exitosos en reducir la conducción alcoholizada (y/o con drogas) realizan enormes cantidades de controles de alcoholemia cada año. A título de ejemplo, según el informe de ETSC (Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte) * durante 2017, se realizaron, en: Suecia 1.297.000 controles. 130 cada mil habitantes Finlandia 1.535.000 controles. 279 cada mil habitantes Austria 1.660.000 controles. 189 cada mil habitantes España 6.136.000 controles. 132 cada mil habitantes Francia 9.844.000 controles. 152 cada mil habitantes Argentina 300.000 controles. 7 cada mil habitantes (estimado). No bastan controles esporádicos y escasos, o algunos fines de semana en la esquina de un boliche. Las autoridades, responsables de la movilidad y el tránsito, deben comprender que sin controles efectivos ni sanciones eficaces no podremos avanzar significativamente en la seguridad vial, y salvar las más de 7.000 vidas que se pierden cada año en siniestros evitables. *En Salta, semanas atrás, en la ruta 50, un automovilista, altamente alcoholizado, chocó de frente a un motociclista causándole la muerte. En Guaymallén, Mendoza, hace unos días, un joven alcoholizado perdió el control de su camioneta y volcó, causando la muerte a su novia quien salió despedida del vehículo. La semana pasada, en el barrio de Villa Devoto, Ciudad de Buenos Aires, otro conductor, con 2,14 de alcohol en sangre, atropelló a un ciclista y escapó para estrellarse contra otro coche. En esta misma ciudad, se hizo público que 3 de cada 10 motociclistas muertos en el tránsito en 2017 estaban ebrios. Y la lista no se agota en estos casos de dominio público. Fotos: Clarín
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
26
Jul
Curso Online gratuito de Educación Vial
Curso Online gratuito de Educación Vial Más de 2.700 usuarios ya lo completaron y recibieron su certificado. Luchemos por la Vida, con el apoyo de Ford Argentina, pone a disposición, gratuitamente, el Curso Online para jóvenes conductores, en el 4º año consecutivo del Programa Conduciendo Por la Vida, a través de este portal educativo que ya ha recibido cerca de 200.000 visitas. Este curso audiovisual gratuito de Educación Vial sobre movilidad segura en el sistema de tránsito y la conducción responsable de vehículos, desarrolla temas claves como: los jóvenes como principales víctimas en el tránsito, los efectos del alcohol, el uso del cinturón de seguridad y el casco, el respeto por los límites de velocidad, el uso del celular mientras se conduce y la seguridad y respeto de peatones y ciclistas, entre otros. Se propone motivar actitudes y comportamientos seguros, responsables y solidarios para el cuidado de la propia vida y la de los demás y para lograr una mejor convivencia social en el espacio compartido de la vía pública. El curso está organizado en 11 videos educativos de entre 5 y 8 minutos de duración cada uno. Se pueden ver juntos o por separado, en cualquier momento. Solamente es necesario contestar 3 preguntas para pasar de uno al otro, como una forma de auto evaluación de lo comprendido. Al finalizar los 9 videos temáticos y responder a las preguntas se puede acceder al Certificado del Curso que acredita que se lo ha completado. El Programa también ofrece talleres gratuitos para escuelas secundarias de CABA y alrededores y hasta el momento, más de 11.200 alumnos participaron de las actividades presenciales. Las escuelas interesadas pueden comunicarse a \n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. En todo el país, municipios, escuelas, instituciones, empresas y particulares participan también, bajo la coordinación y el acompañamiento de Luchemos por la Vida, utilizando todos los contenidos didácticos del Programa para padres y educadores disponibles en Internet, promoviendo la concientización y Educación Vial de quienes están comenzando a desenvolverse en la calle como conductores.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
01
Ago
Dar la prioridad peatonal: ¿favor u obligación?
Dar la prioridad peatonal: ¿favor u obligación? ¡Gracias por darme la prioridad peatonal! Cuando tenemos la suerte de que un vehículo nos dé la prioridad peatonal en las esquinas, en general lo agradecemos con un gesto o una palabra, pero ¿ES RAZONABLE AGRADECER QUE NOS DEN LA PRIORIDAD PEATONAL? Dar las gracias es algo positivo, pero en estos casos, más bien, pone de manifiesto que sentimos que nos están haciendo un favor y no el cumplimiento de una obligación por parte de los conductores y el ejercicio de un derecho como peatones. Es que, en nuestro país, es habitual que los conductores ignoren al peatón. En las esquinas o sendas peatonales, aún con semáforo a su favor, la mayoría de las veces, los peatones tienen que parar para dejar pasar a autos, colectivos, camiones, motos y bicis. Lo curioso es que esos conductores, cuando bajan de sus vehículos, pasan a ser peatones también. Todos somos peatones. Las estadísticas mundiales indican que los peatones son los usuarios más vulnerables en el sistema del tránsito, sumando cada año más de 270.000 muertes. En nuestro país, el año pasado se estima que más de 1600 peatones murieron en el tránsito. Más del 20% de todas las víctimas fatales. En 2018, 65 peatones murieron en la ciudad de Buenos Aires, constituyendo el 44% del total de los muertos en el tránsito. La legislación de tránsito establece que los vehículos deben darle la prioridad a los peatones que cruzan la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor, donde lo hay. Sin embargo, según un estudio de Luchemos por la Vida, solo el 10% de los conductores les da la prioridad en la ciudad de Buenos Aires. Esto estimula a los peatones a cruzar por cualquier parte. Sólo un 10% de estos cruzan correctamente. ¿Qué hacer para proteger la vida de todos? Concientizar y educar: Luchemos por la Vida lanzó la nueva campaña publicitaria de concientización en radio, televisión y medios audiovisuales “Dale al peatón su prioridad”, para generar conciencia en los conductores sobre la vital importancia de respetar y otorgarle al peatón su prioridad. Implementar cambios urbanísticos para favorecer que los peatones y los conductores se encuentren lo menos posible, incrementando las áreas peatones, con pasos peatonales bajo y sobre nivel, reductores de velocidad, chicanas, etc. Controlar y sancionar a los conductores transgresores de la prioridad peatonal (¡casi no se labran actas por esta grave infracción!) y de las velocidades máximas permitidas, para evitar que continúen estas muertes evitables.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
06
Ago
Comenzaron los talleres Conduciendo Por la Vida 2019
Comenzaron los talleres Conduciendo Por la Vida 2019 En su cuarto año consecutivo, el Programa continúa creciendo y sumando escuelas.Ya más de 11.200 adolescentes ya participaron en los talleres presenciales gratuitos en escuelas públicas y privadas de Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Son alumnos de escuelas secundarias que participan en este Programa de Educación Vial Conduciendo Por la Vida, que brinda Luchemos por la Vida, con el apoyo de Ford Argentina. En la actividad brindada por Luchemos por la Vida, los estudiantes participan activamente, experimentan y reflexionan acerca de algunos temas claves para el cuidado de su propia vida y la de los demás en el tránsito: el consumo de alcohol y sus efectos, la importancia del uso de cascos en moto o bici, de los cinturones de seguridad en los vehículos, el efecto de las distracciones, tales como el uso de celulares al conducir, la velocidad y sus consecuencias, son sólo alguno de los temas que se tratan en los talleres y el Curso Online del Programa. Los alumnos reciben folletos informativos acerca de los temas tratados durante el taller participativo, para compartirlos con sus familias. Las escuelas interesadas pueden solicitarlos a \n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Más información sobre los talleres gratuitos Conduciendo Por la Vida. De esta manera, este programa promueve la concientización y educación vial de los jóvenes brindando contenidos para docentes, educadores viales, municipios e instituciones y padres, para el cuidado de la propia vida y la de los demás y una mejor convivencia social en el espacio compartido de la vía pública. Entre los importantes y completos contenidos que ofrece, disponibles gratuitamente para todos los usuarios vía Internet, se destaca el Curso Online. Este material audiovisual gratuito de Educación Vial sobre movilidad segura en el sistema de tránsito y la conducción responsable de vehículos, desarrolla, al igual que los talleres presenciales, los temas claves en seguridad vial. Más de 2.700 usuarios ya lo realizaron y recibieron su certificado. Invitamos a educadores viales y docentes, escuelas, municipios e instituciones de todo el país, a utilizar este recurso educativo gratuito y sumarse al programa, para motivar actitudes y comportamientos seguros, responsables y solidarios en la vía pública.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >