COM_CONTENT_LANDING_TITILE

21
Oct
Otro asesino al volante. ¿Pudo ser otra la historia?
Otro asesino al volante. ¿Pudo ser otra la historia? Los medios están difundiendo hoy consideraciones de la Cámara del Crimen con respecto al homicidio y lesiones graves causados por Veppo, que pruebas mediante, corrobora lo anticipado por Luchemos al momento de los hechos. Pero, ¿pudo ser diferente la historia? · Llama la atención que quienes lo acompañaban en el auto lo habían visto beber abundantemente, y eran concientes de que “cuando Veppo consume alcohol se transforma en otra persona”. Sin embargo, se subieron al auto con él, asumiendo un gravísimo riesgo para ellos y para terceros. SI VAS A SUBIR A UN VEHÍCULO CUYO CONDUCTOR HA BEBIDO, TRATÁ DE DISUADIRLO DE CONDUCIR, Y NUNCA VIAJES CON ÉL AL VOLANTE · Legislar los Delitos contra la Seguridad Vial (ver propuesta de Luchemos por la Vida), en particular el de la conducción con exceso notable de alcohol, antes de que otros potenciales homicidas del tránsito, comoéste, lleguen a matar. Estos delitos ya existen en los países exitosos en su lucha contra las muertes en el tránsito, pudiendo mencionarse el caso cercano de España. Estamos hablando de “delitos”, y no de una simple infracción o contravención. DE EXISTIR ESTOS DELITOS EN EL CÓDIGO PENAL, SEGURAMENTE ÉSTE U OTROS ASESINOS AL VOLANTE NO SE HABRÍAN ATREVIDO A CONDUCIR ALTAMENTE ALCOHOLIZADOS, O DE HABERLO HECHO, SEGURAMENTE HABRÍAN ESTADO PRESOS ANTES DE LLEGAR A MATAR A OTRO. · Incrementar significativamente los controles de alcoholemia, que son escasos (ver comparación con otros países),sancionando severamente a los infractores. ESTO SERÀ MUY EFICAZ PARA ELIMINAR A LA MAYORÍA DE LOS POTENCIALES CONDUCTORES ALCOHOLIZADOS, TAMBIÉN POTENCIALES ASESINOS. Sí, la historia pudo ser diferente… Es fundamental que cada uno de nosotros tome conciencia de las consecuencias de la conducción alcoholizada, que mata. El alcohol es un tóxico depresor del sistema nervioso. Aunque la persona que bebió no lo note, un solo vaso de cerveza, vodka, fernet, vino, etc., disminuye la capacidad de conducción, porque: • Genera una falsa sensación de seguridad, que predispone a excesos de velocidad y a todo tipo de violaciones a las normas de tránsito. • Altera la precepción. • Embota los sentidos. • Disminuye la capacidad de atención. • Se alargan los tiempos de reacción, las respuestas y maniobras se hacen más lentas y torpes. • La visión se ve afectada, en especial, empeora la visión periférica, la adaptación a los cambios de luz (por ej. en caso de encandilamiento), y la percepción de los tonos rojos (luces rojas del semáforo, luces de posición y las de freno). Para saber más sobre Alcohol y Conducción
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
24
Oct
A los candidatos la seguridad vial y las víctimas no les importan
A los candidatos la seguridad vial y las víctimas no les importan La seguridad vial no es parte de la agenda de los candidatos presidenciales Ninguna respuesta al pedido de propuestas El próximo fin de semana los argentinos debemos decidir quién presidirá la Nación en los próximos cuatro años, así como a los legisladores que nos representarán, y tendrán fundamental importancia en el desarrollo de las políticas públicas que condicionarán las vidas de todos los habitantes de esta Nación para bien o para mal. Luchemos por la Vida, dada la enorme importancia que las políticas de seguridad vial tienen para la vida de toda la población, y para la economía nacional, envió una carta documento a cada uno de los candidatos a presidente solicitándoles información acerca de sus acciones proyectadas en este campo en caso de resultar elegidos. (Ver Carta Documento). También asociaciones nucleadas en UNARSEV enviaron un requerimiento semejante. Lamentablemente, ninguno de los candidatos y/o sus partidos respondió, lo cual confirmó lo que ya se venía corroborando en el silencio absoluto de los candidatos sobre este tema en sus apariciones públicas y debates. Para ellos, este no es un tema importante, a pesar de que cada año más de 7.000 personas mueren, miles de ellos jóvenes, y millones de dólares se pierden fruto de los siniestros de tránsito causados por las falencias crónicas en esta esencial política de Estado. Alguien podrá argumentar que escasearon las propuestas en la mayoría de los temas. Pero la única certeza que deja este silencio es que la política de estado en seguridad vial sigue siendo inexistente o, a lo sumo, incierta en Argentina, a pesar del altísimo costo en vidas y en dinero que esta situación acarrea.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
31
Oct
Motociclistas sin casco principales víctimas
Motociclistas sin casco, principales víctimas Cada vez más motociclistas sin casco mueren en el tránsito. Urge educar, controlar y sancionar Según cifras de Luchemos por la vida durante 2018, más de 3.000 motociclistas murieron en Argentina, sumando el 42%, la mayoría de los muertos en el tránsito. Sin embargo, este porcentaje es mucho mayor en algunas localidades del país. En algunos casos supera el 80% de todas las víctimas en el tránsito. La vulnerabilidad de los que circulan en moto, sin carrocería protectora, amerita medidas urgentes para protegerlos. Si bien las causas de los siniestros varían, en muchos casos el alcohol y el exceso de velocidad han sido los factores desencadenantes de las tragedias, pero en la mayoría de las víctimas fatales la falta de uso de casco ha sido determinante en su muerte. La gravedad de estas cifras, que crece cada día, pone en evidencia la necesidad de incrementar los controles en general, de la conducción alcoholizada, de la velocidad y especialmente del uso de casco entre los motociclistas, además de brindarles educación vial. El casco es la principal protección para los que circulan en dos ruedas. Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan. Cómo protege el casco Para revertir estas tragedias, no bastan controles esporádicos y escasos, o algunos fines de semana en la esquina de un boliche. Las autoridades, responsables de la movilidad y el tránsito, deben comprender que sin controles efectivos ni sanciones eficaces y sin educación, no podremos avanzar significativamente en la seguridad vial, y salvar las más de 7.000 vidas que se pierden cada año en siniestros evitables.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
07
Nov
Otra niña muere por viajar suelta en el auto
Otra niña muere por viajar suelta en el auto Protejamos la vida de nuestros chicos en el vehículo. Noelia, de 4 años, murió esta madrugada cuando el automóvil en el que viajaba junto a su mamá, -presumiblemente a alta velocidad- volcó, en Lisandro Olmos, Provincia de Buenos Aires. Los primeros informes señalan que la menor no viajaba en una butaca infantil. Se está investigando si iba a upa de la mamá o suelta en el asiento de atrás. * Muchos chicos mueren en siniestros de tránsito, cerca de sus hogares, en brazos de quienes más los quieren. Dentro de los vehículos, la mejor manera de demostrar el amor que se les tiene es: · Nunca llevarlos en los asientos delanteros, ni en brazos del acompañante y menos aún sobre la falda del conductor. · Llevarlos siempre en los asientos traseros, correctamente ajustados con el cinturón de seguridad, y si son menores de 10 años, ajustados en sus sillas especiales (SRI). La Ley Nacional de Tránsito dispone que es obligatorio los niños viajen ajustados al Sistema de Retención Infantil, en los asientos traseros del vehículo, hasta los 10 años. El decreto reglamentario 32/2018 puso en vigencia el artículo Art 40 g.1. de la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449: “Los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil (SRI) homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño.” Por el momento, la ley nacional establece la edad (10 años) hasta la cual el niño debe viajar en el SRI, sin precisar la relación de la edad con la estatura, peso y desarrollo del niño, que son fundamentales para elegir el asiento infantil adecuado para que cada niño viaje seguro (en la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece 12 años de edad y 1,50 m de estatura). Para su protección y seguridad, es muy importante que los chicos viajen siempre, incluso en trayectos cortos, en los asientos traseros del vehículo, en sus butacas especiales (SRI), correctamente instaladas con el sistema de anclaje o con el cinturón de seguridad del vehículo. En caso de siniestro, puede salvarle la vida. Hasta los 2 años de edad, o durante el mayor tiempo posible, es recomendable que las butacas infantiles se instalen en el sentido contrario a la marcha del vehículo, o sea, los niños viajan mirando hacia atrás. Para los niños más grandes, la indicación es usar una butaca o booster con o sin respaldo, que tiene la finalidad de elevar el cuerpo y permitir que el cinturón se ajuste cruzando sobre el medio de la clavícula y que calce en la cadera baja (sobre los huesos) y no por la cintura ni sobre el abdomen blando. Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo" * Fuente: Clarin
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >