COM_CONTENT_LANDING_TITILE

04
Feb
Dos muertos al volcar un micro en la Autovía 2
Dos muertos y heridos graves al volcar un micro en la Autovía 2 Dos personas murieron y al menos 30 personas resultaron heridas -4 de ellas de gravedad-, al volcar esta mañana un micro de pasajeros de larga distancia en el kilómetro 93 de la Autovía 2, a la altura de Samborombón, Provincia de Buenos aires. Se está investigando por qué el chofer siguió de largo en una curva, y el micro terminó volcado en el cantero central que divide los dos carriles. * A fines de diciembre del año pasado, hubo al menos 16 heridos, entre ellos una menor de gravedad tras ser despedida del micro que volcó en esa autovía, camino a Mar del Plata, a la altura de la localidad de Vivoratá. En noviembre, 2 nenas murieron en la misma ruta, en Lezama, cuando volcó el micro que transportaba alumnos de una escuela primaria. En julio, 15 personas murieron al volcar el micro en el que viajaba un grupo de jubilados que se iba de vacaciones, en la ruta 157, en La Madrid, Tucumán. Son solo algunos casos, han ocurrido muchos más… De cada una de estas tragediasresulta importante analizar lo sucedido para aprender de la experiencia y procurar no repetirla. Y más allá de las causas y factores evitables que provocaron cada uno de los siniestros, es importante resaltar: ¿Todos los pasajeros tenían ajustados sus cinturones de seguridad? El cinturón de seguridad correctamente colocado, es el mejor salvavidas en caso de siniestro, en cualquier tipo de vehículo, en distancias cortas y largas, en la ciudad y en la ruta… el cinturón de seguridad salva vidas. Lamentablemente, la falta de uso del cinturón de seguridad habría causado los desenlaces fatales en estos hechos, como en tantos siniestros ocurridos con anterioridad que involucraron micros de larga distancia. Ante un choque o vuelco, el cinturón de seguridad es el principal salvavidas para evitar golpearse al salir despedido del asiento y hasta del vehículo por la fuerza de la inercia. Pese a ser obligatorio su uso en los micros, los choferes no suelen advertirlo, lo que hoy también es obligatorio, y la mayoría de las personas no suelen colocárselo. Desde octubre, la resolución 149/2019 establece el “Protocolo de seguridad para los servicios de transporte por automotor de pasajeros de carácter interurbano”, y en el artículo 1 del Anexo determina que “las empresas operadoras de los Servicios de Transporte por Automotor de Pasajeros de Carácter Interurbano de Jurisdicción Nacional verificarán que todos los pasajeros dispongan de sus cinturones de seguridad debidamente abrochados, lo cual será condición indispensable para dar inicio al servicio. Asimismo, informará al pasaje que durante el viaje deben mantener abrochado el cinturón de seguridad, salvo cuando deban desplazarse al sanitario y/o bar.” Esta resolución obliga también a la empresa cuyas unidades cuentan con sistema de televisión a incluir un video institucional, que será emitido al inicio de cada viaje, en el que se mencionarán las condiciones de seguridad de la unidad, destacando el correcto uso de los cinturones de seguridad, entre otras. Aquellas empresas que no cuenten en sus unidades con sistema de televisión tienen la obligación de entregar a cada pasajero un folleto impreso informativo, Además, ante la falta de estas herramientas educativas, determina que el chofer y/o acompañante del vehículo deberá informar a los pasajeros acerca de los dispositivos de seguridad y del uso obligatorio del cinturón de seguridad, indicación que deberán recordar a los pasajeros ante situaciones climáticas adversas o frente a la presencia de caminos sinuosos, durante todo el viaje. * Fuentes y foto: Infobae, Clarin. TN.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
06
Feb
La diferencia entre vivir o morir: usá casco
La diferencia entre vivir o morir: usá casco Cómo protege el casco El casco salva vidas al evitar o amortiguar golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Cada año, se incrementan las víctimas fatales en siniestros en moto por el no uso del casco.Los motociclistas que no usan casco tiene mucho más alto riesgo de muerte o de sufrir lesiones permanentes. Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan. 2700 vidas se salvarían por año si todos los que circulan en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado. La Ley Nacional de Tránsito obliga al uso de casco cuando se circula en motos o ciclomotores. Sin embargo, hay mucha gente que no lo usa. El uso de casco en el creciente parque de motovehículos de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores muestra diferencias importantes entre la Capital y los municipios del GBA observados. Este estudio de Luchemos por la Vida procura una mirada comparativa del uso de estos importantes elementos de seguridad pasiva, entre los conductores de la Ciudad de Buenos Aires y distritos del GBA colindantes con esta: Avellaneda, San Martín, Vicente López, San Justo y Ramos Mejía. * Uso del casco en motos en Ciudad de Buenos Aires y GBA (*Se seleccionaron arterias de alta circulación vehicular pero que no tuvieran acceso directo y próximo a avenidas o arterias de ingreso o egreso a la ciudad de Buenos Aires. Estudio realizado en julio-set 2017) En CABA, lo utiliza un 87% de los motociclistas mientras que un 63% lo hace en los municipios del GBA, lo que significa un 38% más en la primera. No se registraron diferencias significativas de uso entre los diferentes distritos del GBA observados. La diferencia de uso de cascos y cinturones con la Ciudad de Buenos Aires, debería llamar la atención de las autoridades de la provincia a cargo de la seguridad vial. Puede observarse que las tareas de fiscalización del tránsito en general y del uso de casco en particular resultan insuficientes para lograr la adhesión generalizada de los motociclistas a su uso. Se destaca que la medida de no expender combustible a los motociclistas sin casco, que rige en la provincia de Buenos Aires, no parece ejercer efecto como incentivo para su uso. Si usar el casco cuando vas en bici o en moto te genera dudas, el contenido de este video te ayudará a entender por qué es tan importante su uso.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
13
Feb
Caminemos seguros y siempre respetemos la prioridad peatonal
Caminemos seguros y siempre respetemos la prioridad peatonal Prioridad Peatonal: ¿favor u obligación? 9 de cada 10 conductores no la otorga El último año cerca de 1500 peatones perdieron la vida en las calles y rutas de Argentina, el 22% de las víctimas fatales. Salieron de sus casas para nunca más regresar. En 2018, 65 peatones murieron en la ciudad de Buenos Aires, constituyendo el 44% del total de los muertos en el tránsito. En el mundo, la Organización Mundial de la Salud estima que cada año 270.000 peatones mueren atropellados. Constituyen la mayor proporción de lesionados o muertos en las carreteras. Todos somos peatones y como tales hacemos una parte del sistema del tránsito interactuando con los demás usuarios de la vía pública de manera segura o riesgosa. Cuando tenemos la suerte que un vehículo nos dé la prioridad peatonal en las esquinas, en general lo agradecemos con un gesto o una palabra, pero otorgar la prioridad al peatón no es un favor, es una obligación. Es que, en nuestro país, es habitual que los conductores ignoren al peatón. En las esquinas o sendas peatonales -aún con semáforo a su favor-, la mayoría de las veces los peatones tienen que parar para dejar pasar a autos, colectivos, camiones, motos y bicis, ya que los conductores “olvidan” que la prioridad le pertenece al que camina. Lo curioso es que esos conductores, cuando bajan de sus vehículos, pasan a ser peatones también. La prioridad peatonal se respeta absolutamente en los países seguros vialmente, donde controlan el cumplimiento de las prioridades y sancionan a los transgresores. El peatón es el eslabón más vulnerable en el sistema del tránsito. En caso de atropello, sin carrocería protectora, son graves las lesiones. Por eso, la legislación de tránsito argentina, establece que los vehículos deben darle la prioridad a los peatones que cruzan correctamente la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor donde lo hay. Sin embargo, Luchemos por la Vida observó sistemáticamente que sólo el 10% de los conductores otorgan la prioridad al peatón (Para ver estudio Prioridad peatonal: asignatura pendiente:http://luchemos.org.ar/es/investigaciones/prioridad-peatonal-asignatura-pendiente ). Ese comportamiento incentivó a los peatones a arriesgarse cruzando por cualquier parte, a veces distraídos escuchando música, o hablando o mensajeando por celular, lo que explica los altos índices de mortalidad. Sólo un 10% de estos cruzan correctamente. Para ver el estudio: http://www.luchemos.org.ar/es/investigaciones/estudio-peatones-en-alto-riesgo ¿Qué hacer para proteger la vida de todos? * Concientizar y educar. Desde sus inicios hace casi 30 años,una de las principales acciones de Luchemos por la Vida, es la realización de diversas campañas publicitarias de concientización, en este tema, dirigidas a conductores y a peatones, para que caminemos seguros y siempre respetemos la prioridad peatonal, en redes sociales, radio, televisión y demás medios audiovisuales de todo el país. Actualmente se está difundiendo la campaña “Dale al peatón su prioridad”, para generar conciencia en los conductores sobre la vital importancia de respetar y otorgarle al peatón su prioridad. Para leer más: http://luchemos.org.ar/es/noticias/nueva-campana-dale-al-peaton-su-prioridad. Recientemente también se desarrolló la campaña “Peatones seguros”, para concientizar a los peatones de su vulnerabilidad aumentando su percepción del riesgo, y para recordarles conductas seguras al caminar y cruzar. * Implementar cambios urbanísticos para favorecer que los peatones y los conductores se encuentren lo menos posible, incrementando las áreas peatones, con pasos peatonales bajo y sobre nivel, reductores de velocidad, chicanas, etc. * Controlar y sancionar a los conductores transgresores de la prioridad peatonal (¡casi no se labran actas por esta grave infracción!) y de las velocidades máximas permitidas, para evitar que continúen estas muertes evitables. Resulta imprescindible que todos cambiemos de mentalidad, y que los conductores paremos y otorguemos siempre al peatón su prioridad.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
20
Feb
Disfrutar en bici con seguridad vial
Disfrutar en bici con seguridad vial Las bicicletas son vehículos dentro del tránsito, y por lo tanto, deben respetar todas las normas de circulación, también en las ciclovías y bicisendas. Por su seguridad y la de los demás, es importante que los ciclistas siempre respeten: · los semáforos, · la prioridad peatonal, · todas las señales de tránsito, · no beber nada de alcohol antes de conducir, · no usar celular ni auriculares, · usar siempre casco para ciclistas, · circular por la calzada en el sentido del tránsito, nunca de contramano, · si existe senda para ciclistas, circular por ella, · circular sobre la derecha, · hacer señales para anunciar las maniobras: al girar a la izquierda, a la derecha y para frenar, · hacerse ver, iluminándose con ropas claras y materiales reflectantes (chaleco o cintas para el cuerpo y placas para las ruedas, ojos de gato, pedales y manubrio de la bici). Llevar las luces reglamentarias: blanca adelante y roja atrás, · evitar zigzaguear o hacer piruetas y no tomarse de otro vehículo para circular, · prestar atención al estado del pavimento para poder evitar agujeros, depresiones, manchas de aceite, líneas pintadas, etc. De no poder evitarlos se los debe atravesar en línea recta para evitar desestabilizarse, también las vías férreas. · disminuir la velocidad y adecuar el uso de los frenos cuando haya pavimento húmedo, · mantener adecuada distancia de los demás vehículos circulantes y estacionados, mirar el interior de los vehículos estacionados para evitar puertas que se abran o arranques sin aviso. Los ciclistas están en alto riesgo. Luchemos por la Vida observó el comportamiento de los ciclistas en el tránsito de la ciudad de Buenos Aires (estudio) y comprobó cuánto se arriesgan. La mayoría de ellos no usa el casco, no se detienen ante el semáforo rojo, ignoran la prioridad peatonal, circulan sin luces, y muchos circulan de contramano y usan celular mientras conducen entre otras conductas riesgosas. Desde los inicios, hace casi 30 años, Luchemos por la Vida contribuye a la seguridad y educación vial sumando contenidos cotidianamente en la página en Internet y redes sociales. También con las sucesivas campañas masivas de concientización sobre este tema, que tienen el objetivo de lograr incrementar el uso del casco en bicicleta y que los ciclistas adquieran conductas y comportamientos seguros, para su protección y la de los demás en el tránsito. Para leer más sobre conducir seguro en bicicleta.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >