COM_CONTENT_LANDING_TITILE

25
Jun
3 de cada 10 muertos en moto estaban alcoholizados
3 de cada 10 muertos en moto estaban alcoholizados Se necesitan más y mejores controles de alcoholemia El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que aumentarán los controles a motociclistas y comenzarán a hacerles tests de alcoholemia. La Ciudad dispuso 40 puntos rotativos, de los cuales sólo en 10 medirán el alcohol en sangre. En el caso de los conductores de motos, el límite es de 0,2 gramos por litro de sangre, y de 0,5 g/l para el acompañante. Motivó esta decisión el incremento, según las últimas cifras oficiales en 2017, de motociclistas fallecidos que ocuparon el primer puesto en muertos en siniestros viales, 39,3 % del total, seguidos por los peatones con el 34,3 %. El 27% de los motociclistas que murieron en la Ciudad presentaba niveles de alcoholemia superiores al límite legal. * La confrontación de estos datos pone en evidencia la necesidad de incrementar los controles de alcoholemia -no solo a los motociclistas- ya que es mínima la cantidad que se realiza, y la incidencia de alcohol en los siniestros viales fatales es muy elevada. Los países exitosos en reducir la conducción alcoholizada (y/o con drogas) realizan enormes cantidades de controles de alcoholemia cada año. A título de ejemplo, según el informe de ETSC (Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte) * durante 2017, se realizaron, en: Suecia 1.297.000 controles. 130 cada mil habitantes Finlandia 1.535.000 controles. 279 cada mil habitantes Austria 1.660.000 controles. 189 cada mil habitantes España 6.136.000 controles. 132 cada mil habitantes Francia 9.844.000 controles. 152 cada mil habitantes Argentina 300.000 controles. 7 cada mil habitantes (estimado). No bastan controles esporádicos y escasos, o algunos fines de semana en la esquina de un boliche. Las autoridades, responsables de la movilidad y el tránsito, deben comprender que sin controles efectivos ni sanciones eficaces no podremos avanzar significativamente en la seguridad vial, y salvar las más de 7.000 vidas que se pierden cada año en siniestros evitables. *Fuente y foto: Clarin, ETSC (European Transport Safety Council)
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
02
Jul
15 muertos en Tucumán por vuelco del micro
15 muertos en Tucumán por el vuelco del micro ¿A causa de la niebla? Se iban de vacaciones y murieron en el intento. El micro en el que viajaba un grupo de jubilados, de Mendoza hacia las Termas de Río Hondo, volcó el martes 2 de julio, a las 10 hs. en la curva de ingreso a la ruta 157 saliendo de la 308, cerca de la localidad de La Madrid, provincia de Tucumán. Murieron 15 pasajeros y 44 resultaron heridos, algunos de gravedad. Varios medios hablaron de la niebla que envolvía la zona esa mañana como la causa de este luctuoso hecho y también del mal estado de la ruta y su empalme, carentes de demarcación horizontal y señales verticales. Si bien restan los estudios periciales, de acuerdo a varios testimonios, el chofer conducía a alta velocidad en medio de una espesa niebla. Fue el error humano la causa de esta tragedia. El chofer tomó la curva a excesiva velocidad por lo que perdió el control del vehículo, de doble piso, que terminó volcando al costado de la ruta. Entonces ¿la niebla y la ruta en mal estado no son los causantes de esta tragedia? Sin duda, resultaron factores intervinientes, situaciones, frecuentes en nuestras rutas, que requerían adecuar la conducción a ellas. Cabe preguntarse: ¿Este desenlace era evitable? Sin duda era evitable, el chofer debía saber que la primera medida frente a un banco de niebla o neblina, es disminuir significativamente la velocidad, encendiendo las luces de emergencia, para reducir el peligro de alcance del que viene detrás. Y si la ruta está en mal estado, sin líneas horizontales visibles, ni señalización vertical, también la primera medida de seguridad era disminuir la velocidad. Al reducir la velocidad aumenta el tiempo que se tiene para visualizar la vía y se tiene más tiempo y distancia para maniobrar, en este caso, para ver el desvío y tomar la curva sin desestabilizarse. Resulta lamentable comprobar nuevamente, -aún está fresca la tragedia de Mendoza de hace dos años que también se llevó 15 vidas-, que la mayoría de los choferes profesionales no están capacitados para la tarea que realizan, poniendo en peligro y/o cercenando las vidas de quienes son su responsabilidad, ante la indiferencia de las autoridades frente a estos hechos recurrentes. Foto: La Gaceta
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
11
Jul
Tragedia en Mendoza: si bebió y pretende conducir, no viajes con él
Tragedia en Mendoza: si bebió y pretende conducir, no viajes con él Conducía alcoholizado a gran velocidad y volcó: su novia salió despedida y murió La joven pareja regresaba de una fiesta cuando Sergio Masso (20), con 1,42 gramos de alcohol en sangre, perdió el control de la camioneta 4x4 que conducía y volcó. Sólo sufrió heridas leves. Su novia, Julieta Testa (25), quien no tenía el cinturón de seguridad puesto, salió despedida y perdió la vida de forma inmediata. Ocurrió el lunes por la madrugada en Guaymallén, Mendoza. El papá de Julieta, Luis Testa, reconocido entrenador de vóley, en medio de tan terrible dolor, nos envió un valioso mensaje: “… aprovecho para decirle a los jóvenes que se pueden divertir sin tomar alcohol, y que si toman no conduzcan!! Para que sus padres no se sientan como me estoy sintiendo en estos momentos…” * A este pedido surgido desde el corazón, debería agregarse: si lo viste beber y te quiere llevar, no te subas a su auto, y tratá de que no conduzca. Es fundamental que cada uno de nosotros tome conciencia de las consecuencias de la conducción alcoholizada, que mata. El alcohol es un tóxico depresor del sistema nervioso. Aunque la persona que bebió no lo note, un solo vaso de cerveza, vodka, fernet, vino, etc., disminuye la capacidad de conducción Para saber más sobre Alcohol y Conducción Estas tragedias no deben suceder. Para transformar esta realidad, como lo están haciendo exitosamente los países más avanzados en seguridad vial, es fundamental un cambio de comportamiento de cada uno, priorizando la vida y la seguridad propia y ajena, especialmente la de los jóvenes, los más vulnerables al alcohol y principales víctimas en el tránsito de sus terribles consecuencias. Además, las autoridades de todo el país (municipales, provinciales y nacionales) deben asumir seriamente su gran responsabilidad en el tema, realizando controles eficaces y que se apliquen sanciones efectivas a los infractores, que aseguren la vigencia práctica de la ley. *Fuentes y foto: Clarin.com, TelefeNoticias.com.ar, LosAndes.com.ar
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
15
Jul
Como éramos pocos, llegaron los monopatines eléctricos
Como éramos pocos, llegaron los monopatines eléctricos Un nuevo actor vulnerable y muy peligroso para sí y los demás, especialmente para los peatones, se incorporó últimamente al sistema del tránsito de la Ciudad. Es una tendencia que crece en las principales urbes de todo el mundo: los monopatines eléctricos. En Londres, Emily Hartridge, estrella de YouTube y presentadora de televisión inglesa (35), murió el viernes pasado cuando el monopatín eléctrico que conducía chocó contra un camión. Es la primera víctima mortal registrada en el Reino Unido de un incidente con estos nuevos vehículos, aunque ha habido muchos más en otras ciudades americanas y europeas. Los monopatines eléctricos son inestables, poco visibles, muy silenciosos, y circulan a velocidades considerables (25 a 30 km/h) por todas partes, por las veredas entre peatones, por la calzada y en las ciclovías. Sus usuarios no tienen en claro qué son en la vía pública al moverse en monopatín. Un problema muy serio, que la Ciudad ha intentado subsanar al aprobar un marco regulatorio para ellos. Allí se los encuadra como "Dispositivo de Movilidad Personal" al Código de Tránsito y Transporte. Una serie de artículos regulan su uso, así como los requisitos de seguridad y sanciones aplicables en el caso de cometer una infracción a bordo de ellos. Por ejemplo, en monopatín eléctrico se debe circular por las ciclovías y la calzada respetando el sentido de circulación, nunca por las veredas; usar casco; no superar los 25 km/h; y contar con bocina, frenos y luces. Además, sólo se permite una persona por vehículo, y la edad mínima para usarlo es 16 años. Sin duda, además dela toma de conciencia de los usuarios de su fragilidad en el tránsito, se necesitarán controles muy estrictos –algo inusual en nuestras ciudades-, y autoridades responsables, para que su uso no sea un nuevo factor de heridos y muertos en el tránsito. Fuentes y foto: tuotrodiario.hola.com, clarín.com
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >