COM_CONTENT_LANDING_TITILE

30
May
Cada día más ciclistas en alto riesgo
Cada día más ciclistas en alto riesgo A fines de marzo, un ciclista (38) murió tras ser arrollado por 2 colectivos, mientras circulaba por la doble línea amarilla central de la avenida Santa Fe y Azcuénaga. Hace pocos días, Magdalena Piccone se dirigía en su bicicleta a su trabajo, y en el cruce de las avenidas Madero y Córdoba fue embestida por un camión y murió en el acto. Hace algo más de un mes, en el mismo lugar, Ramiro Cayola (20) perdió la vida de forma similar al ser atropellado por un camión mientras trabajaba de repartidor en bicicleta. Estos son sólo los casos con víctimas fatales en la ciudad de Buenos Aires que trascendieron en los medios. ¿Cuántos ciclistas muertos o gravemente heridos en siniestros viales debemos lamentar? "En la bici va una vida. Pedaleemos juntos", decía la convocatoria de organizaciones de ciclistas que invitaron a marchar hasta el lugar de los siniestros viales, donde se colgaron bicicletas blancas en memoria de las víctimas, símbolo también utilizado en otros lugares del mundo. * Es una realidad que los demás conductores no respetan a los ciclistas que, junto a los peatones, constituyen los actores más vulnerables en el tránsito. Pero por otro lado, Luchemos por la Vida realizó un estudio del comportamiento de los ciclistas el cual pone en evidencia que este grupo carece, en su mayoría, de conciencia de su propia fragilidad. La mayoría de ellos no usa el casco (74%) -su principal salvavidas- ni coloca las luces reglamentarias, ni reflectantes a su bicicleta, ni tampoco se preocupa por usar ropas claras para aumentar su visibilidad. Los ciclistas ignoran el hecho de que su poca masa los hace poco visibles para los demás conductores. La mayoría de los ciclistas circulan sin respetar las normas básicas de seguridad en el tránsito. Por ejemplo: - el 63 % no respeta el semáforo en rojo, - el 91 % no respeta la prioridad peatonal, - el 98% no señaliza con sus brazos las maniobras. - circulan utilizando auriculares y manipulando celulares. Las bicicletas son vehículos en el tránsito y los ciclistas deben respetar las normas como los demás. Tal vez estas conductas estén relacionadas con que los ciclistas casi no han recibido educación vial de ninguna clase -como el resto de la población-, y tampoco son sujetos de control para los agentes de tránsito, al igual que los demás conductores en su interacción con ellos. Además, el riesgo para ellos se intensifica con los problemas de infraestructura. La Ciudad de Buenos Aires ha elegido, como muchas ciudades en el mundo, impulsar su uso, por ser económica, saludable y no contaminante, realizando esfuerzos específicos como la inclusión de ciclovías y bicisendas en calles y parques y el sistemas de bicicletas gratis. Sin embargo, muchas de ellas no son adecuadas para una circulación segura, tanto por su mal estado, como porque son angostas, con descalces y pozos, como por su ubicación, las faltas de señalización y las obstrucciones que sufren con quienes las invaden con vehículos y hasta contenedores de basura. Y donde no son usables o no existen, los ciclistas deben circular en medio de un tránsito anárquico y caótico y sobrecargado. Las consecuencias son trágicas, se estima que 436 ciclistas murieron al año pasado en siniestros de tránsito en el país, 6% de las víctimas fatales. Esta realidad debe y puede cambiar, si se educa vialmente a niños y jóvenes y se controla el comportamiento de los conductores de bicicleta, además de facilitarles vías seguras de circulación. Foto: Pueblo Bicicletero
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
07
Jun
10 de Junio: Día de la Seguridad Vial 2019
10 de Junio: Día de la Seguridad Vial Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 (ONU) ¿Una década perdida? Compromiso del Estado Argentino: disminuir los muertos 50% Muertos en siniestros de tránsito en Argentina 2010 2018 Cifras oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial 5.094 5.472 + 7,42%! En los primeros ocho años del Decenio de Acción para la Seguridad Vial fijado por la ONUno se ha logrado disminuir significativamente los muertos en el tránsito. En lo que va de la década perdida, ya murieron 59.738 personas. Pese a que el Estado Argentino asumió el compromiso internacional ante la ONU (2011/2020) -como la mayoría de los estados del mundo- de disminuir durante el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, el número de muertos en un 50%, transcurridos ya ocho años, de acuerdo a las cifras de Luchemos por la Vida, los muertos no disminuyeron significativamente*, y según las últimas oficiales disponibles, estos aumentaron. A pesar de algunos esfuerzos aislados, no se percibe una Política de Estado que acarree una disminución significativa del número de muertos y heridos en el tránsito. El Plan Mundial propuesto por las Naciones Unidas promueve actividades claves a realizar en lo que denomina 5 Pilares de acción para la Seguridad Vial. Uno de los pilares es lograr usuarios de la vía pública más seguros. Esto no se está logrando en Argentina ya que significaría, especialmente, que se dieran estas condiciones: Ø El uso permanente y generalizado de los cascos en ciclomotores, motocicletas y bicicletas. Ø El uso permanente y generalizado de los cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil en los demás vehículos automotores. Ø El cumplimiento de los límites de velocidad, y también su reducción. Ø Evitar elconsumo de alcohol y/o drogas al volante. Ø Evitar el uso del celular al volante. Ø El otorgamiento generalizado de la prioridad a los peatones. Para alcanzar estos logros y recorrer el camino de los países que lograron disminuir significativamente las víctimas en el tránsito resulta indispensable: Generalizar los controles eficaces en calles y rutas con sanciones efectivas a los infractores. Implementar la educación vial sistemática y continua en escuelas primarias y secundarias, capacitando a los docentes. Lograr la unificación nacional de un sistema de otorgamiento serio y responsable de las licencias de conducir, que incluya la licencia por puntos y capacitación a todos los conductores. También, incorporar a nuestro Código Penal los delitos contra la Seguridad Vial, para imponer penas de prisión para los transgresores muy graves. En los otros Pilares también hay importantes tareas pendientes entre las que destacamos: Lograr vías de tránsito más seguras por medio del mejoramiento de la infraestructura vial para la seguridad vial de todos los usuarios, en especial, los más vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas, población con creciente mortalidad. Vehículos más seguros avanzando en la obligatoriedad legal de la inclusión, en cada tipo de vehículos, de las nuevas tecnologías de seguridad pasiva y activa para la reducción de siniestros, como en los países más seguros. Lograr poner en práctica lo mencionado es el medio para intentar que la década perdida termine con menos muertos y esperanzas fundadas de recorrer de una vez por todas el camino de la Seguridad Vial en Argentina. * Conforme a las cifras de Luchemos por la Vida, muertos en siniestros de tránsito en Argentina: 7.659 personas en 2010; 7.274 personas en 2018, o sea una reducción del 5%. Dr. Alberto Silveira, Presidente
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
10
Jun
Alcoholizado, chocó de frente y mató a su primo
Alcoholizado, chocó de frente y mató a su primo Fabián Sarmiento, 37 años, taxista, conducía en grave estado de ebriedad por la Ruta 50, cerca de Aguas Blancas, Salta, el pasado sábado 8 de junio por la tarde, cuando al no poder mantener su dirección se cruzó al carril contrario y chocó frontalmente a un motociclista, Joel Jaime de 30 años, que resultó ser su primo y hermano de quien lo acompañaba en el vehículo. El trágico hecho quedó registrado en un video que un joven difundió por las redes sociales. En las imágenes se puede ver cómo el conductor de un vehículo avanza en zig zag, se cruza al carril contrario e impacta de frente contra el motociclista que perdió la vida en el acto. El conductor ebrio, al que se le detectaron 3,56 grados de alcohol en sangre fue imputado por el delito de homicidio simple con dolo eventual. La víctima era casado y tenía dos hijas pequeñas que hoy lloran la muerte de su papá. * Los testigos del siniestro relataron que instantes antes, la conductora que iba detrás del taxista ebrio circulaba a baja velocidad y con balizas encendidas, para advertirles del peligro a los vehículos que venían detrás. Luego, se adelanta el vehículo en el cual viajaban los jóvenes y al darse cuenta de lo que estaba ocurriendo, comienzan a grabar. Segundos después se produce el choque fatal. Es fundamental que cada uno de nosotros tome conciencia de las consecuencias de la conducción alcoholizada, que mata. El alcohol es un tóxico depresor del sistema nervioso. Aunque la persona que bebió no lo note, un solo vaso de cerveza, vodka, fernet, vino, etc., disminuye la capacidad de conducción, porque: Genera una falsa sensación de seguridad, que predispone a excesos de velocidad y a todo tipo de violaciones a las normas de tránsito. Altera la precepción. Embota los sentidos. Disminuye la capacidad de atención. Se alargan los tiempos de reacción, las respuestas y maniobras se hacen más lentas y torpes. La visión se ve afectada, en especial, empeora la visión periférica, la adaptación a los cambios de luz (por ej. en caso de encandilamiento), y la percepción de los tonos rojos (luces rojas del semáforo, luces de posición y las de freno). Para saber más sobre Alcohol y Conducción El tránsito lo hacemos entre todos, y de cada uno depende no haya más muertes y lesiones en calles y rutas. Pero la principal responsabilidad es de las autoridades de cada jurisdicción. Cabe destacar que la provincia de Salta tiene legislación que establece 0 tolerancia al alcohol. Ley que no está vigente si no se controla y sanciona severamente a los transgresores para evitar estastragedias. Conductas gravísimas como éstas ponen en evidencia que es una necesidad urgente: Incrementar significativamente los controles de alcoholemia, que son escasos (ver comparación con otros países), sancionando severamente a los infractores. Legislar los Delitos contra la Seguridad Vial (ver propuesta de Luchemos por la Vida), en particular el de la conducción con exceso notable de alcohol, antes de que otros potenciales homicidas del tránsito, como éste, lleguen a matar. Estos delitos ya existen en los países exitosos en su lucha contra las muertes en el tránsito, pudiendo mencionarse el caso cercano de España. Estamos hablando de “delitos”, y no de una simple infracción o contravención. * Fuente e imágenes: El Tribuno
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
19
Jun
Luchemos por la Vida cumple 29 años.
Luchemos por la Vida cumple 29 años. Nació el 20 de junio de 1990, con una meta: luchar para que no mueran más personas en el tránsito. Ante la inacción gubernamental sobre el problema, unidos por amor a la vida y desinteresadamente, quitándole horas a nuestro ocio y a nuestros trabajos, nos decidimos a empezar a actuar desde la comunidad, convencidos de que si podíamos contribuir a salvar una sola vida valían todos los esfuerzos. Muchas acciones diversas se plasmaron durante este largo camino recorrido. Desde la concientización masiva, las conocidas publicidades de Luchemos, programas, materiales y actividades de educación vial para todos los niveles, capacitaciones, estudios e investigaciones, propuestas de legislación, un completo sitio web, etc. Luchemos por la Vida desarrolló una tarea intensa, que fue cambiando y complejizándose, que nunca se detuvo hasta hoy. Y que valió todos los esfuerzos realizados, por haber logrado instalar el problema en la agenda de los medios y de la política nacional, por haber contagiado a otras personas a actuar, en lugar de esperar pasivamente a que todo cambie, y finalmente, porque muchas vidas se salvaron en el tránsito con los cambios logrados en estos 29 años. Por eso seguimos luchando por la Vida. Porque todavía más de 7000 personas mueren cada año y miles quedan discapacitadas. Con escasos recursos, y todas nuestras energías, cada día más expertos, y a pesar de todos los obstáculos, continuamos trabajando, visibilizando esta dura realidad, aunque incomode a muchos “responsables”. Porque solamente reconociendo los problemas, se pueden implementar las soluciones. Agradecemos la invalorable y desinteresada ayuda de los medios, periodistas, sponsors y todos los voluntarios y colaboradores que creen en nosotros y se suman continuamente a este esfuerzo. A todos ustedes les decimos nuevamente: GRACIAS POR LUCHAR POR LA VIDA JUNTO A NOSOTROS. Dr. Alberto Silveira, Presidente
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >