COM_CONTENT_LANDING_TITILE

10
Abr
Mató a una mujer conduciendo alcoholizado
Mató a una mujer conduciendo alcoholizado en la Panamericana En la madrugada de este miércoles, Luis Alfredo Pacheco Piñero (48) conducía alcoholizado una camioneta Porsche de alta gama a gran velocidad (se dice que a 200 kilómetros por hora) y chocó de atrás a un automóvil Fiat que brindaba servicio de Uber.La pasajera, Teresa Moreira (54), murió en el acto. El test de alcoholemia que se le realizó al chofer de la camioneta arrojó que tenía 0,87 g/l de alcohol en sangre, es decir, casi el doble lo permitido. El choque ocurrió en la bajada de la Ugarte de la Autopista Panamericana, partido bonaerense de Vicente López. * Es imprescindible tomar conciencia de las consecuencias de la conducción alcoholizada, que mata. El alcohol es un tóxico depresor del sistema nervioso. Aunque la persona no lo note, un solo vaso de cerveza, vodka, fernet, vino, etc., disminuye la capacidad de conducción, ya que: Genera una falsa sensación de seguridad, que predispone a excesos de velocidad y a todo tipo de violaciones a las normas de tránsito. Altera la precepción. Embota los sentidos. Disminuye la capacidad de atención. Se alargan los tiempos de reacción, las respuestas y maniobras se hacen más lentas y torpes. La visión se ve afectada, en especial, empeora la visión periférica, la adaptación a los cambios de luz (por ej. en caso de encandilamiento), y la percepción de los tonos rojos (luces rojas del semáforo, luces de posición y las de freno). Para saber más sobre Alcohol y Conducción Conductas tan temerarias y graves como éstas ponen de manifiesto la urgente necesidad de: · Incrementar significativamente los controles de alcoholemia, que son escasos (ver comparación con otros países) y de velocidad, sancionando severamente a los infractores. · Legislar los Delitos contra la Seguridad Vial (ver propuesta de LxV), en particular el de la conducción con exceso notable de velocidad o de alcohol, antes de que otros potenciales homicidas del tránsito, como éste, lleguen a matar. Estos delitos ya existen en los países exitosos en su lucha contra las muertes en el tránsito, pudiendo mencionarse el caso cercano de España. Estamos hablando de “delitos”, y no de una simple infracción o contravención. Tragedias como ésta no deben suceder. Para transformar esta realidad, como lo están haciendo exitosamente los países más avanzados en seguridad vial, es fundamental un cambio de comportamiento de cada uno, priorizando la vida y la seguridad propia y ajena. Además, las autoridades de todo el país (municipales, provinciales y nacionales) deben asumir seriamente su gran responsabilidad en el tema, y es imprescindible que se realicen controles eficaces y que se apliquen sanciones efectivas a los infractores, que aseguren la vigencia práctica de la ley. *Fuentes: clarin.com, cronica.com.ar, cadena3.com - Foto: cienradios.com
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
Abr
Semana Santa, viajar sin ansiedad para llegar bien
Semana Santa, viajar sin ansiedad para llegar bien ¡Fin de semana largo! Muchos emprenden un viaje en auto. Es importante disminuir la velocidad, también en la ruta. para llegar bien a destino, y disfrutar de estos días de paseo y descanso. Menos velocidad, más vidas. ¡Mejor, más despacio! Este video de la DGT (Dirección General de Tráfico de España) lo muestra claramente, en apenas 45 segundos. Se sabe que: A mayor velocidad, hay mayor probabilidad de que ocurra un choque. Si ocurre un choque, el riesgo de muerte y lesiones serias es mayor a velocidades más altas. Un peatón adulto corre un 10% de riesgo de morir al ser atropellado por un auto a 30 km/h y tiene más de un 50% de riesgo de muerte si es atropellado a 55 km/h. De acuerdo a lo promovido por las Naciones Unidas en el marco del Decenio de Acción para la Seguridad Vial, con el objetivo de reducir los muertos en el tránsito en un 50% -al cual se ha comprometido nuestro país-, es imprescindible la reducción de las velocidades de circulación, como medida indispensable para disminuir el número de víctimas. En 2017, se dedicó a este tema la 4º Semana Mundial para la Seguridad Vial. Luchemos por La Vida, desde hace varios años reitera el pedido a todos los legisladores, tanto nacionales como de la Ciudad de Buenos Aires y demás autoridades, de modificar la legislación vigente, concretándose como mínimo, las siguientes medidas para la reducción de las velocidades y el logro de un tránsito más seguro: Reducir en 10km/h la velocidad máxima en autopistas, semi-autopistas y rutas. Reducir la velocidad máxima en las avenidas de 60km/h a 50km/h. Reducir la velocidad máxima en las zonas residenciales a 30km/h. Colocar controles electrónicos de velocidad en todas las autopistas, rutas y avenidas de alta circulación vehicular y/o peatonal. Instalar reductores físicos de velocidad, construir chicanas, estrechamientos de calzada y calles sin salida en zonas residenciales y/ o con alta circulación de peatones que aseguren una baja efectiva de las velocidades. Todos los días muchos mueren por exceso de velocidad. El tema es impostergable: ¡disminuir la velocidad salva vidas!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
17
Abr
Las ONG del mundo, compromiso de salvar vidas
Las ONG del mundo abogan por el compromiso de salvar vidas en el tránsito Luchemos por la Vida participó con una presentación inicial acerca del tema “Control de la velocidad”, y otras actividades, de la Sexta Reunión Global de Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la Seguridad Vial, en Chania, Grecia. Entre el 09 y el 13 de abril, 270 organizaciones no gubernamentales (ONG), entidades y empresas como Ford, interesadas en la seguridad vial, representando a 76 países, se reunieron para compartir experiencias y aportes, y trabajar en la consigna de abogar por el compromiso de sus gobiernos de actuar con urgencia para reducir los 1.35 millones de muertes en carreteras que se producen en todo el mundo cada año, La Lic. María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial y el Dr. Alberto Silveira, presidente de Luchemos por la Vida, junto a Kyle Green, Coordinador del Programa Ford Driving Skills for Life (USA). La 6º Reunión Mundial fue inaugurada por el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial Jean Todt, presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), y fue organizada por la Alianza Global de ONG para la Seguridad Vial (Global Alliance of NGOs for Road Safety), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Mundial para la Seguridad Vial del Banco Mundial. El presidente de Luchemos por la Vida, junto a Lotte Brondum, Directora Ejecutiva de la Global Alliance of NGOs for Road Safety y Jean Todt, Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Las lesiones causadas por el tránsito se han convertido en la octava causa de muerte en todo el mundo y la principal causa de muerte entre las personas de 5 a 29 años. Muchas de estas muertes se podrían prevenir con una acción estratégica, pero este problema no recibe la atención y el financiamiento otorgado, por ejemplo, a otras enfermedades. En Argentina, cerca de 7.000 personas mueren en calles y rutas, cada año. De cada uno de nosotros depende que cambie esta triste realidad. Todos podemos y debemos trabajar cotidianamente, desde nuestro rol: en la familia, en la escuela, en los medios de comunicación, en el lugar de trabajo, en la función pública, en las fuerzas de seguridad y en cada uno de los espacios, para salvar vidas mejorando la seguridad vial en nuestra comunidad.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
25
Abr
Cuando los años pesan al volante
¿Los conductores mayores son diferentes a los conductores de otra edad? La reina Isabel de Inglaterra anunció que abandona el volante a sus 93 años. El anuncio de la reina se da luego de un aparatoso accidente de automóvil que dos meses atrás tuvo su marido, el príncipe Felipe de Edimburgo, que dejó dos mujeres heridas. Luego de este incidente, el Duque (97), no tuvo más remedio que renunciar a conducir por carreteras públicas. La información ha sido revelada por el diario “The Times”. Aconsejada por su equipo de seguridad, ha aceptado dejar de llevar ella sola el volante por las carreteras que no estén dentro de los terrenos de su propiedad.' * Existen diferencias entre el conductor más joven y el mayor, en la medida en que los mayores, especialmente a partir de los sesenta años de edad, están sujetos con más frecuencia a deficiencias cognitivas, motoras y sensoperceptivas que afectan su capacidad al conducir, una tarea compleja y dependiente de todas esas funciones, que disminuyen en alguna medida con el avance de la edad. El daño cognitivo aumenta con la edad y puede resultar en pérdida de memoria, reducción de la atención, dificultad en la percepción visual y en la capacidad de juzgamiento de las situaciones, lo que puede interferir en la habilidad de conducir. La disminución en la velocidad de respuesta psicomotora es también una secuela frecuente del envejecimiento. Las razones no están claras, pero se debe probablemente a la combinación de procesos degenerativos nerviosos, a nivel periférico y central, y musculares. La velocidad de respuesta motora para responder a un simple estímulo se alarga con el aumento de edad. La declinación de la agudeza visual se da evolutivamente con la edad. La visión periférica se reduce. La mayoría de la información sensorial del conductor viene de la percepción visual y mucho de esta viene de la periferia. Con el pasar de los años, también la dificultad para conducir de noche se ve afectada por diversos factores. Por ejemplo, el tiempo requerido para recuperarse del encandilamiento aumenta. Además, ciertas dolencias oculares comunes en la vejez pueden resultar un perjuicio adicional en la visión: cataratas, glaucoma, degeneración macular y dolencias de la córnea. Lo grave, es que estos trastornos se inician sin presentar síntomas evidentes, aunque ya estén afectando el rendimiento visual. En consecuencia, el conductor puede no tener conciencia de su déficit. Está demostrado que conductores que sufren de epilepsia, enfermedades cardíacas, renales y diabetes mellitus tienen posibilidades mayores de provocar accidentes, dolencias que se intensifican con la vejez. El conductor de más edad tiene mayor posibilidad de tener una dolencia crónica y/o estar bajo medicación, lo que podría afectar de manera adversa su capacidad de conducir por lo que requiere más estudios y ayuda con un nuevo entrenamiento o provisión de adaptaciones al vehículo. Resulta importante que los médicos informen a sus pacientes si sus dolencias o los tratamientos médicos que reciben pueden afectar la capacidad de conducir. Sin embargo, los conductores mayores pueden ser conductores seguros. Muchos de ellos, conscientes de las reducciones de sus funciones, tienden a conducir distancias más cortas y a hacerlo a velocidades más bajas. Además, conducen menos en la noche y evitan las horas de tránsito pesado, conducen menos veces que el conductor medio. Aun así, tienen una tasa de colisiones más alta que cualquier otro grupo, con excepción de los menores de 24 años. Como agravante, los siniestros de tránsito tienen una probabilidad tres veces y media mayor de ser fatales para los más viejos. El 18% de las víctimas fatales en el tránsito, son mayores de 60 años. Conducir es, para muchos adultos mayores, una manera de conservar la libertad y la independencia. Cuando han tenido automóvil durante la mayor parte de su vida, se siente limitados sin sus autos y su calidad de vida reducida. Es por lo tanto importante proteger el derecho de conducir del individuo mientras que tenga capacidad para hacerlo, y a su vez, cuidarlos para su protección y la de su entorno. * Fuente: www.panamaamerica.com.pa Foto: The Times
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >