COM_CONTENT_LANDING_TITILE

12
Mar
Se filmaba conduciendo a 180 km/h. Chocó y mató a otro conductor
Se filmaba conduciendo a 180 km/h. Chocó y mató a otro conductor “Me encanta correr. Lo llevo en la sangre”, aseguraba el conductor rosarino Gastón Dlugovitzky (21), en una auto filmación subida a las redes, mientras conducía a más de 160 km/h, por la ciudad. Se autodeclaraba “amante de la velocidad”. El miércoles pasado, en la intersección de San Martín y Garibaldi, en Rosario, este joven impactó a gran velocidad (más de 100 km/h según varios diarios) su Ford Focus contra el utilitario conducido por Fabián Cragnolino (45), padre de 3 hijos, quien falleció al instante. Gastón D. quedó a disposición de la fiscalía, quien le inició una causa por homicidio culposo, según el diario La Capital. Después se viralizaron más videos en los cuales el joven se filmaba conduciendo a alta velocidad. Nuevamente, se comprueba la urgente necesidad de legislar los Delitos contra la Seguridad Vial, en particular el de la conducción con exceso notable de velocidad, antes de que potenciales homicidas del tránsito, como éste, lleguen a matar. EN ESTE CASO YA ES TARDE. El exceso de velocidad puede implicar un peligro tan grande para la vida de los terceros, que en los casos más severos, debería ser sancionado con la máxima expresión de la repulsa social, convirtiéndolo en un “delito”, con pena de prisión, propuesta de Luchemos por la Vida. Estamos hablando de “delitos”, y no de una simple infracción o contravención, de las cuales la experiencia cotidiana muestra que es fácil escapar con total impunidad. La propuesta, presentada ya dos veces a los legisladores, consiste en penar con prisión e inhabilitación especial para conducir automotores a quien condujere cualquier tipo de vehículo automotor a una velocidad superior en 40 km/h a la máxima establecida para dicha autopista, semiautopista, ruta, avenida o calle. Estos delitos ya existen en los países exitosos en su lucha contra las muertes en el tránsito, pudiendo mencionarse el caso cercano de España, vigentes desde hace varios años, y estimándose su implementación una contribución muy importante a la reducción de las muertes en ese país. Luchemos por la Vida promueve, además de la reducción de las velocidades de circulación, constituir esta conducta de altísimo riesgo para las vidas de todos en un delito, en todo el territorio nacional, lo que puede significar al responsable la pérdida de su libertad, transformándose en un simple “delincuente”, con la condena social que ello implica. Esto será un avance imprescindible para salvar muchas vidas, que debemos incorporar con urgencia a nuestra legislación penal. Fuentes y foto: La Capital, Infobae, Cadena 3, Los Andes
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
20
Mar
3º jueves de marzo: Día de la Seguridad Peatonal
3º jueves de marzo: Día de la Seguridad Peatonal En nuestro país, es habitual que los conductores ignoren al peatón. En las esquinas o sendas peatonales, aún con semáforo a su favor, la mayoría de las veces, los peatones tienen que parar para dejar pasar a autos, colectivos, camiones, motos y bicis. Lo curioso es que esos conductores, cuando bajan de sus vehículos, pasan a ser peatones también. Todos somos peatones, por lo que este 21 de marzo estaríamos de fiesta, ya que se celebra el día del peatón. Pero ¿Qué celebramos? Las estadísticas mundiales indican que los peatones son los usuarios más vulnerables en el sistema del tránsito, sumando cada año más de 270.000 muertes. En nuestro país, el año pasado se estima que más de 1600 peatones murieron en el tránsito. Más del 20% de todas las víctimas fatales. La legislación de tránsito establece que los vehículos deben darle la prioridad a los peatones que cruzan la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor, donde lo hay. Sin embargo, según un estudio de Luchemos por la Vida, solo el 10% de los conductores les da la prioridad en la ciudad de Buenos Aires. Esto estimula a los peatones a cruzar por cualquier parte. Sólo un 10% de estos cruzan correctamente. Así en la ciudad, los peatones han resultado las principales víctimas. En 2017, 48 peatones murieron en la ciudad de Buenos Aires, constituyendo el 34% del total de los muertos en el tránsito. Claramente, la mayoría de nosotros no somos conscientes del riesgo que corremos. Así nos arriesgamos y arriesgamos a los demás peatones cuando somos conductores. Sin carrocería protectora, en caso de atropello, los peatones sufren graves lesiones. Su gravedad dependerá de la velocidad del vehículo en el impacto, el tipo de vehículo, la edad y altura del peatón, entre otras cuestiones. Por ej. un peatón adulto corre un 10% de riesgo de morir al ser atropellado por un auto a 30 km/h y tiene más de un 50% de riesgo de muerte si es atropellado a 55 km/h. ¿Qué se puede hacer para revertir esta realidad? Luchemos por la Vida lanzó la nueva campaña publicitaria de concientización en radio, televisión y medios audiovisuales “Dale al peatón su prioridad”, para generar conciencia en los conductores sobre la vital importancia de respetar y otorgarle al peatón su prioridad. Es posible implementar cambios urbanísticos para favorecer que los peatones y los conductores se encuentren lo menos posible, incrementando las áreas peatones, con pasos peatonales bajo y sobre nivel, reductores de velocidad, chicanas, etc. Pero también, resulta imprescindible controlar y sancionar a los conductores transgresores de la prioridad peatonal (¡casi no se labran actas por esta grave infracción!) y de las velocidades máximas permitidas, para evitar que continúen estas muertes evitables.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
26
Mar
Salir despedidos hacia una muerte casi segura
Salir despedidos hacia una muerte casi segura Tragedia evitable: 5 menores y 4 adultos muertos en un choque Volvían de pasar un relajante día en un balneario cercano. Pero durante el viaje de regreso a sus hogares chocaron y, según testigos, “los cuerpos volaron desde la camioneta hacia la ruta”. En la camioneta Chevrolet iban 16 integrantes de dos familias: en la cabina doble viajaban adultos, mientras que todos los menores y algunos adultos iban en la caja trasera del vehículo. La violencia del impacto contra un camión con acoplado, causó la muerte de al menos 9 personas -entre ellos 5 niños, uno de ellos de 1 año-, y varios heridos graves, la mayoría al salir despedidos del vehículo. El siniestro ocurrió en el cruce de las rutas 51, por donde la camioneta circulaba y la ruta nacional 7, por la que venía el camión, en la entrada de la ciudad bonaerense de Carmen de Areco, a las 17 horas del domingo pasado. * La caja de una camioneta es un espacio para carga, no preparado para llevar personas, sueltas y sin protección, y mucho menos niños. La ley prohíbe el traslado de personas en las cajas de carga de camiones, una práctica tan habitual -en especial entre los trabajadores rurales- como mortal. La imprudencia al volante causó, nuevamente, una terrible tragedia. Y no hubo ningún control en el camino de estas familias, lo que tal vez, podría haber salvado sus vidas. Las rutas del país están plagadas de camionetas y camiones que transportan personas como si fueran objetos y otros bien sentados, pero sin cinturón de seguridad. Los controles para limitar estas costumbres, para cuidar vidas, están ausentes. * Fuentes y foto: lanacion.com.ar, clarin.com
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
03
Abr
¿Es inconstitucional pretender salvar vidas?
¿Es inconstitucional pretender salvar vidas? Sorprendió en los medios la noticia de un Juez Federal en Misiones que habría declarado la inconstitucionalidad de las fotomultas. Cabe aclarar que, visto el fallo, en realidad, declara la inconstitucionalidad de una Ley provincial en cuanto sería contraria a la Ley Nacional de Tránsito, y no la inconstitucionalidad de las fotomultas. No obstante, el Juez descalifica en su fallo al control fotográfico de la velocidad, como “sistema incapaz de actuar como preventivo de la siniestralidad vial” Nada más lejos de la verdad. Los países exitosos en seguridad vial multiplican extraordinariamente sus cámaras desde hace décadas, atribuyendo a dichos controles haber ayudado a reducir sus muertos en el tránsito en un 15/20%. Las cámaras deben multiplicarse con una intencionalidad preventiva, como la herramienta más eficazadoptada internacionalmente -trabajan 24 hs. controlando muchísimos vehículos al mismo tiempo, son inequívocas y no se distraen ni aceptan coimas- para luchar contra la causa más importante de muertes en autopistas, rutas y avenidas: el exceso de velocidad. Eso sí, evitando las cámaras “cazabobos” en lugares arteros que huelen más a intención recaudadora que a salvar vidas. Ayudaría mucho a su eficacia preventiva que se obligue legalmente a la notificación en un plazo breve, a fin de ayudar al infractor a cambiar prontamente de conducta, evitando la repetición del exceso de velocidad, ya por ignorancia de su acción o de haber sido infraccionado. No hay nada más constitucional que todo aquello que se pueda hacer para salvar vidas, ¡y muchas! Foto: Drive Smart
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >