COM_CONTENT_LANDING_TITILE

19
Feb
Mejor tomar distancia segura al conducir
Mejor tomar distancia segura al conducir Para evitar choques causados por error de otro conductor o por un imprevisto en el camino o con el vehículo, se necesita tiempo para maniobrar. Mantener un espacio de seguridad adelante, atrás y a los lados del vehículo, brinda esa posibilidad. Más distancia es más tiempo para maniobrar. La distancia de frenado, o sea, la que se necesita para frenar, es la sumatoria de dos distancias: la distancia que se recorre en el “tiempo de reacción “y “la distancia de frenado del vehículo”. La primera involucra la distancia que el vehículo recorre desde que el conductor se da cuenta de la situación, mientras toma la decisión de frenar y ejecuta los movimientos necesarios para ello (sacar el pie del acelerador y presionar el pedal de freno). Se ha demostrado que en estas acciones se tarda ¾ de segundo, como mínimo, cuando el conductor está en perfectas condiciones físicas y mentales para conducir. Si el conductor se encuentra cansado o alcoholizado, este tiempo aumenta. También las personas mayores tardan más tiempo en reaccionar. Y los conductores inexpertos tardan más, porque dudan frente a las situaciones nuevas. A esa distancia se le suma la que recorre el vehículo desde que se presiona el pedal de freno hasta detenerse totalmente, que se denomina distancia de frenado. Cuando se circula a mayor velocidad se recorre más distancia hasta que se frena. Por ello es tan importante aumentar la distancia cuando se circula más rápido. La mejor manera de calcular la distancia segura es relacionándola con el tiempo. Nuestra legislación establece: “una distancia mínima de 2 segundos”. Este es el tiempo que debe transcurrir entre el momento en que el vehículo que va delante pasa por un punto u objeto fijo (puede ser un puente, un poste, un árbol, etc.) y el momento en que el vehículo que va atrás, pasa por ese mismo lugar. Esta es la distancia “mínima” de seguridad aconsejada en un buen camino, con pavimento seco, de día y en buenas condiciones climáticas. Pero se necesita más distancia, 3 o 4 segundos, cuando: se circula a mayores velocidades, por ejemplo, en autopistas y rutas. el pavimento no está seco o está en malas condiciones, por la noche o con visibilidad reducida, se circula detrás de un vehículo de gran porte, camión o micro, que impide ver adelante, se está tirando de un remolque o llevando una carga pesada, y siempre que se tenga dudas con respecto a lo que van a hacer los vehículos que circulan adelante o atrás. A mayor velocidad, mayor es el tiempo y la distancia que necesita para detener el vehículo y más graves las consecuencias ante cualquier falla mecánica, como el reventón de un neumático, la mala maniobra de otro conductor o cualquier otro imprevisto. La velocidad máxima permitida por las señales o la reglamentación, no es siempre la más segura. La velocidad segura, que la ley denomina “velocidad precautoria”, es aquella que “le permite al conductor tener siempre el dominio total de su vehículo y no entorpecer la circulación”. Para llegar bien a destino, es importante tomar distancia al conducir.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
26
Feb
La noche triplica el riesgo en un accidente
La noche triplica el riesgo de morir en un accidente de tránsito La tarea de conducir requiere de concentración y un estado de alerta y atención permanentes. Al conducir cansado o con sueño, la atención se dispersa, se hacen más lentas las reacciones y se altera la capacidad de juzgamiento de las situaciones. Ante un peligro, no se reacciona con rapidez y el riesgo de siniestro aumenta. Se debe evitar conducir cansado o con sueño, tanto de noche como durante el día. Foto: 20minutos.es Durante la noche, por la oscuridad del ambiente, especialmente en la ruta, la visión del paisaje se reduce. Los costados desaparecen en la oscuridad, salvo los pocos metros que iluminan los faros. El paisaje se hace más impreciso, ya que pierde la variedad de colores y no se perciben con precisión los relieves. El panorama se achica, se torna monótono y relajante. La posibilidad de ver objetos a los lados o en el camino es tardía (por ejemplo, animales que se cruzan en la ruta, o un camión detenido sin luces). La apreciación de las distancias y la velocidad se ve alterada por la falta de referencias. Se producen limitaciones psicofísicas, ya que el hábito de dormir durante la noche hace que nuestro organismo, en las horas nocturnas, en particular entre las dos y las seis de la mañana, se relaje preparándose para el reposo. Biológicamente estamos preparados para estar activos durante el día y durmiendo durante la noche. Aunque no lo notemos, en las horas de la noche y la madrugada, nuestra atención y concentración decaen, y nuestra actividad refleja y respuestas se lentifican. Existe el peligro del encandilamiento. El ojo necesita un cierto tiempo para adaptarse a los cambios bruscos en la luminosidad ambiente, por ejemplo, cuando se pasa bruscamente de la oscuridad de la noche a la intensa luz alta de los faros del vehículo que viene en dirección contraria. Durante ese tiempo se produce una especie de ceguera momentánea. Si se está cansado o se ha bebido alcohol, el tiempo de esa ceguera será más largo. Por eso, siempre que sea posible, es mejor elegir no conducir durante la noche, más aún después de haber trabajado duro durante todo el día. Especialmente si hay que salir a la ruta, es más seguro descansar y salir temprano en la mañana. La noche triplica el riesgo de morir en un accidente de tránsito. Elegir conducir descansado, preferentemente de día, ayuda a cuidar la Vida de todos en el tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
01
Mar
¡A la escuela! ¿Los niños viajan seguros?
¡A la escuela! ¿Nuestros niños viajan seguros? Comienzan las clases: compras, reorganización de horarios y pensar con quién y cómo viajan los niños a la escuela. Cada año lectivo que comienza, requiere muchos preparativos para la familia. Es muy importante prestar atención a algunos temas fundamentales para mejorar la seguridad vial. Si el niño va en auto a la escuela, es fundamental que viaje siempre, incluso en trayectos cortos, en los asientos traseros del vehículo, en su butaca especial (SRI), adecuada a su edad, estatura y peso, correctamente instalada con el sistema de anclaje o con el cinturón de seguridad del vehículo. Para leer más. La Ley Nacional de Tránsito dispone que es obligatorio los niños viajen ajustados al SRI, en los asientos traseros del vehículo, hasta los 10 años (decreto reglamentario 32/2018), yen la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece 12 años de edad y 1,50 m de estatura. Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo" Si el niño va en transporte público a la escuela, es importante acompañarlo los primeros días para darle el ejemplo de cómo viajar seguro, y enseñarle las conductas correctas al esperar, subir y descender del vehículo, y durante el viaje, para el cuidado de su vida y de la de los demás. Para leer más sobre conductas seguras al viajar en transporte público. Si el niño va micro escolar a la escuela es necesario asegurarse de que tanto el vehículo como su conductor cumplan las normas básicas de seguridad vial. Es importante hablar con el chofer o encargado del transporte y con las autoridades escolares para su cumplimiento, y si a pesar de esto hubiera alguna situación de riesgo, denunciarla a las autoridades correspondientes. Para ampliar este tema. ¿La escuela ayuda con la seguridad de los chicos a la entrada y salida? La escuela puede cuidar a los chicos desde el momento en que se acercan al establecimiento y cuando salen de él. Los maestros pueden analizar en clase, con sus alumnos, los recorridos que la mayoría de los niños realiza para llegar o salir de la escuela, analizando con los estudiantes los recorridos más seguros y los puntos más peligrosos, para evitarlos, o aprender a tomar precauciones especiales si no pudieran evitarse, entre otras acciones. Para leer más. Si algunas de estas cuestiones fallan, lo que está en riesgo es la vida de nuestros niños. Ya sea que lo hagan en auto, micro escolar, transporte público o caminando, es importante que vayan y vuelvan seguros. Por eso, es bueno tomarse un tiempo para pensar y organizar sus itinerarios con seguridad.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
08
Mar
¡Felicitaciones a las mujeres al volante!
Día de la mujer ¡Felicitaciones a las mujeres al volante! Son más seguras En su día, nada mejor que recordarle a la sociedad algo que muchos no reconocen: las mujeres al volante son más seguras. Las conductoras al volante son menos en la calle que los hombres pero se mueven más seguras en el sistema del tránsito, y esto lo dicen las más crudas estadísticas internacionales y locales. A igual cantidad de kilómetros recorridos, las mujeres causan menos siniestros graves (con heridos y/o muertos) que los varones, en una proporción que va de dos a cinco veces (dependiendo del país de análisis). Luchemos por la Vida ha realizado observaciones sistemáticas comparativas del comportamiento de los conductores de ambos sexos en el tránsito que corrobora, pese a que muchos piensan lo contrario, ¡que las mujeres conducen en forma más segura que los hombres y se cuidan más, respetan más el semáforo rojo, usan más el cinturón de seguridad, y el casco y menos el celular mientras conducen! Estadísticas El mayor uso del cinturón de seguridad y el casco indica, una mayor percepción del riesgo de accidente, que suele traer aparejada, en la mayoría de los conductores que lo usan, una conducción a más baja velocidad y con mayor respeto de las normas de tránsito. Por supuesto, las mujeres también protagonizan siniestros de tránsito pero, mayoritariamente, de menor gravedad. Las causas de los siniestros más frecuentes protagonizados por las mujeres suelen ser: errores en maniobras de giro y en intersecciones y al circular marcha atrás y estacionar; mientras que en los hombres, las causas más comunes son: sobrepaso inadecuado, exceso de velocidad y conducir alcoholizado. 7 de cada 10 muertos en el tránsito son varones.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >