COM_CONTENT_LANDING_TITILE

07
Nov
En caso de accidente no pares a mirar
En caso de accidente no pares a mirar, solo a actuar si es necesario. Qué hacer en caso de accidente En la vía pública, ya sea como conductores de vehículos o como peatones, todos formamos parte del tránsito, y dependemos unos de otros. Lo que cada uno hace, afecta a los demás. Y aunque nos esforcemos por ser transeúntes seguros, conscientes de los riesgos y respetuosos de las normas, a cualquiera de nosotros nos puede pasar, en cualquier momento, participar o presenciar un siniestro vial. Para esa situación, también tenemos que estar preparados. En el caso de sufrir un accidente, es importante mantener la calma y realizar estas acciones imprescindibles: · Detenerse en un lugar seguro, es decir que, si es posible movilizar el vehículo, sacarlo de la zona de circulación. De lo contrario, balizar inmediatamente el lugar (con las balizas del auto y balizas triangulares o linternas), para evitar nuevos siniestros y proteger a las víctimas. · Si hay personas heridas, lo más rápido posible pedir auxilio al número de emergencias, a la emergencia médica o a la policía. En lo posible, procurar corroborar el lugar del hecho, la cantidad de víctimas, si están conscientes o inconscientes, para brindar esa información al pedir ayuda. · No movilizar a los heridos, salvo que se tenga preparación en primeros auxilios y/o exista peligro de incendio o explosión del vehículo o riesgo de que la persona sea atropellada en la calzada. Hay que tener en cuenta que es posible que la persona herida esté lesionada en su columna vertebral o con traumatismo cráneo-encefálico, situaciones en que un movimiento equivocado puede agravar sus lesiones. La movilización debe ser realizada por personal capacitado y especializado. · Permanecer junto a la persona herida. Si está consciente, intentar tranquilizarla. Explicarle que tuvo un accidente pero que la ayuda ya está en camino y lo más importante, asegurarse de que no se mueva. · Nunca darle a ingerir agua, ni hacerle inhalar alcohol a una víctima. Qué hacer si se presencia un accidente Si se presencia un accidente, aunque no se esté involucrado, es importante parar y socorrer a las víctimas si nadie está auxiliando. Siempre se debe detener la marcha en lugar seguro, y señalizar con balizas la zona para proteger a las víctimas, a uno mismo y no causar nuevos siniestros mientras se brinda ayuda. Pedir auxilio al número de emergencias, a la emergencia médica o a la policía. En lo posible, procurar corroborar el lugar del hecho, la cantidad de víctimas, si están conscientes o inconscientes, para brindar esa información al pedir ayuda. Pero en el caso de que ya haya presencia policial o de ambulancia en el lugar del accidente, se debe pasar con cuidado por el costado, si es posible. Nunca detenerse o conducir muy despacio con el único propósito de observar y saciar la curiosidad. Esas conductas pueden obstruir el paso a la policía o ambulancias, y producir nuevos accidentes. Siempre hay que obedecer las indicaciones de la policía. Fuente: Manual para la Conducción Segura, Lic. María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida Asociación Civil.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >15
Nov
Dìa Mundial de las Vìctimas del Trànsito
DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LAS VÍCTIMAS DEL TRÁNSITO 149.738 muertos en 20 años: 83.853 de ellos eran jóvenes (< 35 años) Ninguna guerra ni desastre natural ha producido tragedia semejante en el país. Las Naciones Unidas instituyeron este Día Mundial en memoria de los millones de víctimas del tránsito de todo el mundo. En la Argentina, a diferencia de otros países, esta cifra no desciende. La seguridad vial debe afirmarse como una cuestión de política de estado; por medio de esfuerzos coordinados y decisiones mancomunadas por las autoridades nacionales, provinciales y municipales, responsables del tema. Se necesitan en forma urgente: Los controles eficaces en calles y rutas, que aseguren la vigencia práctica de la ley (por ej. controles de velocidades, alcoholemia, cinturones de seguridad y cascos, uso del celular, etc.) y sanciones efectivas a los infractores. Legislar los delitos contra la seguridad vial y la reducción de las velocidades máximas. Que se asegure una adecuada preparación y otorgamiento serio y responsable de las licencias de conducir en todo el país. Que la educación vial sistemática y continua sea una realidad en los programas de estudio y en las aulas de escuelas pre-escolares, elementales y medias en todo el país. Que se realice una planificación urbana que posibilite el tránsito fluido, seguro y ordenado y se concreten las inversiones necesarias para el logro de un transporte público seguro y eficiente (ferrocarriles, rutas, etc.). Todos podemos hacer algo para no sumar más muertes y dolor. Dr. Alberto José Silveira Presidente
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
23
Nov
Prioridad peatonal: asignatura pendiente
Prioridad peatonal: asignatura pendiente 9 de cada 10 conductores no la otorga El último año 1600 peatones perdieron la vida en las calles y rutas de Argentina. Salieron de sus casas para nunca más regresar. En el mundo, la Organización Mundial de la Salud estima que cada año 270.000 peatones mueren atropellados. Constituyen la mayor proporción de lesionados o muertos en las carreteras Los peatones, sin carrocería protectora, sufren graves lesiones en caso de atropello. Por eso, la legislación de tránsito argentina, establece que los vehículos deben darle la prioridad a los peatones que cruzan correctamente la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor donde lo hay. Sin embargo, Luchemos por la Vida observó sistemáticamente que sólo el 10% de los conductores otorgan la prioridad al peatón (ver estudio Prioridad peatonal: asignatura pendiente). Dicha prioridad se respeta absolutamente en los países seguros vialmente, donde controlan el cumplimiento de las prioridades y sancionan a los transgresores. Lo más común en nuestro país es ver lo contrario. Los peatones deben cederles forzosamente el paso a los vehículos en sendas peatonales o esquinas, ya que los conductores “olvidan” que la prioridad le pertenece al que camina. Ese comportamiento incentivo a los peatones a arriesgarse cruzando por cualquier parte, a veces distraídos escuchando música, o hablando o mensajeando por celular, lo que explica los altos índices de mortalidad. Resulta imprescindible que todos cambiemos de mentalidad, que los conductores paremos y otorguemos siempre al peatón su prioridad.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
28
Nov
Premios Luchemos por la Vida 2018
Ceremonia de entrega de Premios Luchemos por la Vida 2018 ¡Felicitaciones a todos los premiados por Luchemos por la Vida el martes 27 de noviembre por contribuir a construir un futuro sin muertes en el tránsito! Los premiados, desde sus diferentes ámbitos y ocupaciones, se han destacado durante el último año por promover la prevención de accidentes de tránsito y a crear una conciencia pública sobre el tema. Nómina de ganadores 2018
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >