COM_CONTENT_LANDING_TITILE

09
Oct
Más de 2.100 certificados otorgados
Más de 2.100 certificados otorgados por el Curso Online Programa Conduciendo Por la Vida En todo el país, municipios, escuelas, instituciones, empresas y particulares participan, bajo la coordinación y el acompañamiento de Luchemos por la Vida, y utilizan todos los contenidos didácticos del Programa Conduciendo Por la Vida disponibles en Internet, en especial, realizando el Curso Online gratuito Conduciendo Por la Vida. Más de 2.100 usuarios de distintas ciudades de todo el país – y también del extranjero- ya lo completaron y recibieron su certificado, y a ellos se suman quienes lo han completado en forma presencial y recibieron certificados expedidos por sus municipios, y los más de 178.000 que han realizado varios módulos individualmente, en los que se desarrollan temáticas claves para la seguridad vial, tales como: El tránsito en el mundo, los jóvenes, principales víctimas; Los efectos del alcohol y la conducción; Elementos de seguridad pasiva.Cinturones de seguridad; Casco en moto: para qué; Las distracciones al volante. Uso de celulares; Control de velocidad y distancia de frenado; Efectos de la velocidad, y otros. El Curso Online gratuito Conduciendo Por la Vida,compuesto de 11 videos cortos. propone el desarrollo de actitudes y comportamientos seguros, responsables y solidarios para el cuidado de su propia vida y la de los demás, y una mejor convivencia en el espacio compartido de la vía pública, para una movilidad segura y la conducción segura de vehículos. Se puede realizar en cualquier momento y lugar, desde cualquier dispositivo con conexión de Internet. Está diseñado para ser utilizado también en el marco de la formación sistemática en escuelas de enseñanza media, para actividades a ser desarrolladas en clubes, municipios y asociaciones intermedias, para la capacitación de nuevos conductores. Luchemos por la Vida Asociación Civil, junto a Ford Argentina, invitan a los jóvenes, docentes, padres, educadores viales, municipios e instituciones a sumarse al Programa Conduciendo Por la Vida, en su tercer año consecutivo en Argentina. Este programa de concientización y educación vial para jóvenes de entre 15 y 18 años sigue los lineamientos del exitoso programa Ford Driving Skills for Life, llevado a cabo desde hace más de 15 años en EE.UU. y en países de Europa, Asia y Latinoamérica.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
18
Oct
Peatón arrollado por motociclista
CABA y otra muerte evitable: Peatón arrollado por motociclista descontrolado. Luis Alberto Caballi (60) cruzaba corriendo, con semáforo en su contra, la Av. Angel Gallardo, de la ciudad de Buenos Aires, cuando un motociclista irresponsable, a altísima velocidad, lo atropelló causándole la muerte. Para ver el video del atropellamiento No se sabe la razón por la cual Luis cruzaba la Avenida corriendo sin esperar el semáforo a favor, tampoco qué motivaba al motociclista Juan Manuel Castam a correr con su moto a alta velocidad por una zona de la ciudad densamente poblada. De haber circulado a menor velocidad, podría haberlo esquivado o no haberlo matado al impactarlo. Era la madrugada del sábado 13 de octubre, el inicio de un fin de semana largo. Para disfrutar. Que podría haber sido muy feliz para estas dos personas y terminó en tragedia para ellos y sus seres queridos. Muchas veces los peatones cruzan apurados, sin esperar el semáforo y no les pasa nada. Entonces creen que nunca nada malo sucederá. Luchemos por la Vida ha medido que sólo el 6 % de los peatones cruza correctamente las vías semaforizadas. Muchas veces los motociclistas circulan a alta velocidad y cortando semáforos y nada les sucede. Luchemos ha medido que el 35% no respetan los semáforos rojos y 7 de cada 10 motociclistas no dan la prioridad de paso a los peatones. Nada pasa muchas veces con estos comportamientos en el tránsito, hasta que un día pasa. Entonces, todo cambia en un instante. Luis perdió la vida. Juan Manuel está hospitalizado con fracturas y heridas múltiples, carga con un muerto en sus espaldas y un juicio en puerta. Chocaron dos vulnerables en el tránsito, de los que más mueren en él. Terminó en tragedia como suele suceder. Aunque peatones y motociclistas no lo crean.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
22
Oct
Borracho de contramano por Panamericana
Borracho de contramano por Panamericana y otros Conducir con 1,60 g/l de alcohol en sangre tiene que ser delito. Es imprescindible legislar los delitos contra la Seguridad Vial. Según informaron desde el Municipio de Campana, el pasado domingo a las 7:20 un conductor en un Chevrolet Onix (color bordo) circulaba de contramano a alta velocidad por la Panamericana (km 76,5), poniendo en alto riesgo su vida y la de terceros. Detenido e identificado el conductor, el test de alcoholemia dio 1,60 g/l de alcohol en sangre (3 veces el máximo tolerado). En otro hechom en Flores (CABA), otro conductor muy alcoholizado chocó contra otro vehículo, escapó y terminó dentro de una librería. Para ver el video Una vez más, estos casos ponen de manifiesto la urgente necesidad de legislar los Delitos contra la Seguridad Vial a nivel nacional, en particular el de la conducción con exceso notable de alcohol, antes de que potenciales homicidas del tránsito, como estos, lleguen a matar. La conducción con muy alta concentración de alcohol implica un peligro tan grande para la vida de los terceros, que debe ser sancionada con la máxima expresión de la repulsa social, convirtiéndolo en un “delito”, propuesta de Luchemos por la Vida. El delito propuesto –entre otros- en dos oportunidades a los legisladores (y que ni siquiera se molestaron en tratar), consiste en penar con prisión e inhabilitación especial para conducir automotores a quien condujere cualquier tipo de vehículo automotor con una tasa de alcohol en sangre superior a 1 gramo por litro. Estos delitos ya existen en los países exitosos en su lucha contra las muertes en el tránsito, pudiendo mencionarse el caso cercano de España, vigentes desde hace varios años, y estimándose su implementación una contribución muy importante a la reducción de las muertes en ese país. Estamos hablando de “delitos”, y no de una simple infracción o contravención, de las cuales la experiencia cotidiana muestra que es fácil escapar con total impunidad. Transformar esta conducta de altísimo riesgo para las vidas de todos en un delito, en todo el territorio nacional, y que puede significar al responsable la pérdida de su libertad, transformándose en un simple “delincuente”, con la condena social que ello implica, será un avance imprescindible para salvar muchas vidas, que debemos incorporar con urgencia a nuestra legislación penal. Dr. Alberto Silveira, Presidente
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
30
Oct
¿Cómo viajan seguros y cómodos los chicos en el vehículo?
¿Cómo viajan seguros y cómodos los chicos en el vehículo? La Ley Nacional de Tránsito dispone que es obligatorio los niños viajen ajustados al Sistema de Retención Infantil, en los asientos traseros del vehículo, hasta los 10 años. El decreto reglamentario 32/2018 puso en vigencia el artículo Art 40 g.1. de la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449: “Los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño.” Por el momento, la ley nacional establece la edad (10 años) hasta la cual el niño debe viajar en el Sistema de Retención Infantil (SRI), sin precisar la relación de la edad con la estatura, peso y desarrollo del niño, que son fundamentales para elegir el asiento infantil adecuado para que cada niño viaje seguro (en la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece 12 años de edad y 1,50 m de estatura). Es muy importante que los chicos viajen siempre, incluso en trayectos cortos, en los asientos traseros del vehículo, en sus butacas especiales (SRI), correctamente instaladas con el sistema de anclaje o con el cinturón de seguridad del vehículo. Hasta los 2 años de edad, o durante el mayor tiempo posible, es recomendable que las butacas infantiles se instalen en el sentido contrario a la marcha del vehículo, o sea, los niños viajan mirando hacia atrás. Para los chicos más grandes, la indicación es usar una butaca o booster con o sin respaldo, que tiene la finalidad de elevar el cuerpo y permitir que el cinturón se ajuste cruzando sobre el medio de la clavícula y que calce en la cadera baja (sobre los huesos) y no por la cintura ni sobre el abdomen blando. Muchos chicos mueren en accidentes de tránsito, cerca de sus hogares, en brazos de quienes más los quieren. Dentro de los vehículos, la mejor manera de demostrar el amor que se les tiene es: Nunca llevarlos en los asientos delanteros, ni en brazos del acompañante y menos aún sobre la falda del conductor. Llevarlos siempre en los asientos traseros, correctamente ajustados con el cinturón de seguridad, y si son menores de 10 años, ajustados en sus sillas especiales (SRI). Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo"
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >