COM_CONTENT_LANDING_TITILE

17
Sep
Enseñanzas que nos deja la muerte de De la Sota
Enseñanzas que nos deja la muerte de De la Sota ¿El exceso de confianza y una ruta más segura mataron a De la Sota? La muerte del ex gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, ha sacudido al país en general, y muy especialmente a la clase política argentina. Era un hombre en su plenitud, con grandes proyectos y ambiciones, algunas públicamente conocidas. Una pena, su repentina y evitable muerte. Dicen que esa autovía 36, que une Rio Cuarto con Córdoba, era su obsesión y la impulsó con ahínco. La quería para que no hubiera que lamentar más muertos en la ruta. Tenía una razón de peso para ello: en la vieja ruta había muerto su padre. Por chicanas de la política, su obra se demoró 10 años y se completó el año pasado. Al fin lo había logrado. La ruta, había sido reemplazada por una autovía, reduciendo las posibilidades de un choque frontal. Un progreso indiscutible. Él se habrá sentido feliz con este logro. Y la habrá disfrutado muchas veces circulando más rápido que antes. Sintiéndose seguro. Tenía un muy buen auto y una ruta sin riesgos de encontrarse con un vehículo de frente. Por eso correría a mucho más que la velocidad permitida, lo que se deduce de su reclamo a las autoridades de Vialidad pidiendo una máxima de 130 Km/h, según testimonian algunos de sus mensajes de Twitter, por ejemplo, el del 29 de diciembre pasado para que elevaran el límite de velocidad de la autovía de los 110km/h vigentes a 130km/h. Para el ex mandatario, los indicadores con máximas de 40, 60, 80 y 110 km/h que aparecían en distintos tramos eran "absurdos, porque nadie los respeta". Sin duda, él era uno de ellos. Que como mucha gente, al encontrarse con una autovía o autopista en buen estado, piensa que puede circular a más velocidad que la permitida, mucha más, y más todavía con un buen vehículo, con alta tecnología para la seguridad. Se genera la creencia de que nada malo les va a pasar, surge el “exceso de confianza”, más todavía cuando es una ruta muy conocida y transitada con frecuencia, se da el “aprendizaje de probabilidades”: tantas veces recorrida, “ si nunca me pasó nada, nunca me va a pasar”. Pero esa creencia niega la realidad fáctica de que en el sistema del tránsito no estamos solos, dependemos unos de otros y de que las leyes de la física siguen rigiendo aún en las autopistas más grandes, bien mantenidas y seguras y aún con los mejores autos. Como, por ejemplo, las de la energía cinética y las de la inercia. Las que hacen que para detener un coche a 80 km/h se necesite casi la mitad de metros que para frenar a 110 km/h y a más velocidad muchos metros más. ¿A qué velocidad circulaba De la Sota? Las evidencias indican que el impacto fue a muy alta velocidad. ¿Iba cansado? Eso lentifica las reacciones. ¿Distraído? No lo sabemos. Lo que está claro es que, aunque se tenga la mejor ruta y la mayor experiencia al volante, el comportamiento humano sigue siendo el determinante en la mayoría de las tragedias viales. Los políticos y las autoridades deberían comprenderlo e implementar una política integral de Seguridad Vial que desarrolle todos sus pilares y, muy especialmente, el control y las sanciones a quienes no respetan las normas de tránsito para que no sigan muriendo más de 7000 valiosas personas al volante cada año en nuestro país. Fuente y foto: Clarín
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
20
Sep
¡Feliz Día del Estudiante y Primavera 2018!
¡Feliz Día del Estudiante y Primavera 2018 sin alcohol al volante! Generemos conciencia entre los jóvenes. Luchemos por la Vida invita a todos los que están comprometidos con la Vida a desarrollar esta temática, especialmente en estos días de festejos. Este mes de festejos, especialmente para la juventud, Luchemos por la Vida propone trabajar con los más jóvenes y la comunidad desde la concientización, para estimular la reflexión y el cuestionamiento a partir de sus creencias, incrementando la comprensión de los efectos nocivos del alcohol y sus consecuencias destructivas, entre las cuales la violencia en el tránsito ocupa un lugar tristemente predominante, para que puedan visualizar alternativas de disfrute en grupo, sin alcohol y con seguridad. Para ver el estudio Alcohol y Conducción. Conceptos principales para compartir en cada comunidad La relación entre los jóvenes y el alcohol En Argentina, los jóvenes de 13 a 24 años constituyen el 26% de las víctimas fatales en el tránsito. Y en la mitad de los siniestros con víctimas fatales está presente el alcohol. Los siniestros de tránsito constituyen la primera causa de muerte, desde el segundo año de vida, en los menores de 35 años. La mayoría de los que involucran muertos, de esta edad, suceden los fines de semana por la madrugada y mañana temprano. Para ver el video sobre Alcohol y Conducción ¿Qué motiva a los jóvenes a beber y conducir? Luchemos por la Vida realizó una encuesta entre jóvenes estudiantes, de entre 15 y 18 años, de la provincia de Buenos Aires, en el que se les preguntó acerca de sus motivos para beber alcohol y la mayoría de ellos respondió que lo hacía: Motivos de los jóvenes para beber alcohol: · Para divertirse y pasarla mejor: 33% · Para desinhibirse y tener más confianza en uno mismo: 28% · Por presión del grupo y para formar parte del grupo: 24% Estas ideas están muy relacionadas entre sí, ya que, para el imaginario social del grupo, basado en experiencias propias, pero también en hábiles mensajes publicitarios de bebidas alcohólicas, para divertirse es necesario estar alcoholizado, ya que, de ese modo, se pueden superar los miedos e inseguridades personales, ser exitoso y pasarla bien. Es parte de los beneficios percibidos de alcoholizarse, en el marco de un beneficio que es previo e indispensable para disfrutar esos momentos, que es sentirse parte del grupo. En otros estudios, muchos jóvenes reconocen que no les gusta beber, pero lo hacen igual para no ser excluidos de su grupo. En la encuesta de Luchemos por la Vida se les preguntó acerca de si conocían los efectos negativos del alcohol y manifestaron una larga lista de ellos. No obstante, un alto porcentaje de los jóvenes valora más los efectos positivos de alcoholizarse que los negativos, y actúan en consecuencia. Además, ignoran que sus efectos en ellos son mayores. Jóvenes: más vulnerables al alcohol… La mayoría de ellos ignora que el alcohol los afecta más que a los adultos. Los jóvenes menores de 17 años, tienen menos enzimas metabolizadoras del alcohol en el hígado, por lo que la intoxicación resulta más fuerte y dura más tiempo. Su cerebro está en formación y el consumo de alcohol en gran cantidad, en forma reiterada, puede ocasionar daños irreversibles en áreas claves, como las que regulan la atención, la memoria y por ende la capacidad de aprendizaje. Muchos jóvenes beben grandes cantidades de alcohol para intentar así, encubrir sus problemas personales y reducir la angustia, el cansancio, la tensión y las inseguridades internas, muchas propias de la edad. Para leer más: Los jóvenes y el consumo de alcohol.Para leer más: Los jóvenes y el consumo de alcohol. … y a los siniestros de tránsito Conjuntamente con las salidas nocturnas y el consumo de alcohol, otra actividad de iniciación a la adultez es la conducción de automotores. Muchos lo hacen en el auto de papá, otros en sus motos o, los menos, en sus propios autos. La mayoría de ellos, los usan los fines de semana para salir a la noche, a fiestas, boliches o casas de amigos, en las cuales el alcohol ocupa un lugar esencial. Los siniestros de tránsito son un riesgo muy serio para la vida de los jóvenes. Para ver el video Los Jóvenes principales víctimas. Extractado de:Isoba, María Cristina (2012) Jóvenes, alcohol y conducción - Guía didáctica para docentes y educadores viales. Luchemos por la Vida. Buenos Aires. Argentina. Los siniestros de tránsito son un riesgo muy serio para la vida de los jóvenes. Generemos conciencia en ellos. Invitamos a todos a visitar el sitio www.conduciendoporlavida.com, a realizar el Curso Online gratuito, y a seguirnos en Facebook y Twitter, y en nuestro canal de YouTube, donde estamos desarrollando este tema, y a ampliar la información con los contenidos disponibles en la página de Luchemos por la Vida
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
27
Sep
Ladrones mataron a una joven mamá sin casco
Ladrones mataron a una joven mamá sin casco Motochorros que escapaban mataron a una joven mamá sin casco Roxana Dalpozzolo (28), madre de dos hijos, iba con su pareja (31) en moto por las calles de la capital de Corrientes cuando dos motochorros que escapaban de la Policía tras robarle la cartera a una mujer, los embistieron. Ocurrió el mes pasado, en el barrio San Gerónimo de la ciudad de Corrientes. Roxana se fracturó la base del cráneo en la caída -no tenía casco- y murió horas después en el hospital. De haber tenido el casco puesto y ajustado, tal vez esta joven mamá hubiera salvado su vida. Los comportamientos riesgosos explican los altos índices de siniestralidad entre los motociclistas, grupo que cada vez crece más en el tránsito. El 39% de las víctimas mortales en Argentina fueron ocupantes de motocicletas y ciclomotores, la mayoría jóvenes menores de 35 años. Al menos 2.800 de ellos murieron el año 2017. Para qué usar el casco El casco puede salvar la vida al evitar o amortiguar golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y incapacitantes. Los motociclistas que no usan casco tiene mucho más alto riesgo de muerte o de sufrir lesiones permanentes. · Los motociclistas que usan el casco tienen un 73% menos de mortalidad que los que no usan el casco. · Los motociclistas que usan el casco tienen hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no usan casco. ¿Qué le pasa a tu cabeza en un choque? El casco constituye el principal elemento de protección cuando se viaja en moto, ciclomotor o bicicleta. Todos han escuchado esto, pero algunos no lo creen y se resisten a su uso. Para comprender la utilidad de este elemento nada mejor que comprender qué sucede cuando alguien sufre un golpe en la cabeza. El mecanismo de las lesiones Cuando el vehículo se ve envuelto en un choque, el conductor suele sufrir una caída. Si su cabeza golpea contra un objeto, como puede ser el suelo, se produce una lesión por contacto o impacto directo. Pero, además, el movimiento que el cuerpo, cabeza incluida, traía durante la marcha sobre la moto o bicicleta se detiene bruscamente, mientras el cerebro continúa moviéndose dentro del cráneo en la dirección del movimiento corporal y luego de chocar contra la pared interna del cráneo es impulsado en la dirección opuesta. Este tipo de impacto interno, puede provocar desde una lesión cerebral pequeña hasta una lesión tan grande que lleve la muerte. Las lesiones en la cabeza pueden ser de dos tipos: abiertas o cerradas, es decir, con heridas abiertas o no. En el primer caso se produce una fractura o penetración del cráneo que puede producir serias lesiones cerebrales. En el caso de heridas cerradas las lesiones se producen cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo. La mayoría de las lesiones cerebrales son de este último tipo. Y pueden ser fatales. ¿Cómo actúa el casco en caso de impacto? • Absorbe parte de la energía del impacto con su estructura, y el cerebro golpea contra el cráneo con menos fuerza. • Dispersa la fuerza del impacto en una superficie más grande por lo que la energía del choque no se concentra tanto en una sola parte de la cabeza. • Actúa como barrera que evita el contacto entre el cráneo y el objeto del impacto (por ejemplo, el suelo). Para leer más sobre la importancia de usar casco en moto-vehículos y bicicletas.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
04
Oct
¿Te ajustaste a la Vida?
¿Te ajustaste a la Vida? Hacé un click por la Vida, usá siempre el cinturón de seguridad. Esto es lo que pasa cuando no se usa el cinturón de seguridad. Todavía hay gente que no usa el cinturón de seguridad –cada vez menos, seguramente como consecuencia de las campañas que sobre el tema Luchemos por la Vida viene haciendo desde hace más de 28 años- porque no está totalmente convencida de los efectos protectores de los cinturones de seguridad. En la ciudad de Buenos Aires, sólo el 62 % de los conductores particulares lo usa. En los alrededores inmediatos, alcanza apenas al 39% de uso. En las ciudades y pueblos del resto del país, estimamos que su uso no supera el 20%. (Ver el estudio de LxV en la Ciudad de Buenos Aires). Evolución del uso del cinturón de seguridad en CABA Por qué usar siempre el cinturón de seguridad en el vehículo. La efectividad de los cinturones como medio eficaz para salvar vidas en caso de accidente es una verdad científicamente demostrada. El cinturón de seguridad impide golpearse o ser despedido del vehículo, hacia una muerte casi segura. En la ciudad, aún a poca velocidad, también evita la muerte o lesiones graves. Pero irracionalmente algunas personas se niegan a aceptar esta realidad por múltiples razones con las que intentan justificar que siguen arriesgando sus vidas innecesariamente, por el simple capricho de no hacer un “click”, y protegerse mucho más, no sólo a ellos, sino también a los que aman. Este video muestra la utilidad y eficacia del cinturón de seguridad en caso de accidente. Y, además, hay una razón legal fundamental para su uso: la ley vigente en todo el territorio nacional obliga al uso de los cinturones a todos los ocupantes de un vehículo automotor, y los niños deben viajar ajustados por un Sistema de Retención Infantil (SRI), Los países con más experiencia y más avanzados en seguridad vial, ya lograron que todos usen el cinturón de seguridad en los vehículos, y así, salvar muchas vidas. En nuestro país, podríamos salvar nada menos que 1.000 vidas cada año, si logramos que todos usen siempre el cinturón de seguridad. Como en los países exitosos en seguridad vial, las autoridades en los máximos niveles, y también muy especialmente los funcionarios y autoridades que trabajan en el tema tránsito y seguridad vial, deben cumplir y hacer cumplir la ley, y dar el buen ejemplo, además de implementar el control serio y eficaz y la sanción efectiva a los infractores, para terminar de convencer a quienes aún no se deciden a hacer un “click” por la Vida. Para leer más, “Salvemos 1000 vidas cada año con el cinturón de seguridad” (Revista LxV Nº 26)
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >