COM_CONTENT_LANDING_TITILE

27
Jul
Conducir a 170 km/h tiene que ser delito
Conducir a 170 km/h tiene que ser delito Es imprescindible legislar los delitos contra la Seguridad Vial Un joven conductor que circulaba a gran velocidad por la Av. Gral Paz perdió el control del vehículo, embistió el guardarrail, cruzó volando la Av. Del Libertador y cayó del otro lado. En ese lugar, en el límite entre la Capital Federal y Vicente López, la altura de la General Paz es de unos 12 metros, y la Av. del Libertador tiene unos 40 metros de ancho. Las primeras presunciones indican que el joven tomó la curva a una velocidad muy superior a los 40 kilómetros por hora permitidos en ese sector, a lo que se suma que el asfalto estaba mojado por la lluvia. Aunque no se determinó la velocidad exacta, el velocímetro quedó clavado en 170 km/h. Tampoco se conoció aún el resultado del test toxicológico. Milagrosamente, cruzó toda la Av. Del Libertador por el aire sin pegarle a otro vehículo. Sucedió cerca de la 1 de la mañana del viernes 27. El conductor sufrió múltiples heridas y quedó internado en grave estado. Conductas tan temerarias y graves como ésta ponen de manifiesto la urgente necesidad de legislar los Delitos contra la Seguridad Vial, en particular el de la conducción con exceso notable de velocidad, antes de que otros potenciales homicidas del tránsito, como estos, lleguen a matar. Si bien ya existe el delito de “correr picadas”, el exceso de velocidad, se corran picadas o no, implica un peligro tan grande para la vida de los terceros, que debe ser sancionado con la máxima expresión de la repulsa social, convirtiéndolo en un “delito”, propuesta de Luchemos por la Vida. El delito propuesto –entre otros- en dos oportunidades a los legisladores (y que ni siquiera se ocuparon de tratar), consiste en penar con prisión e inhabilitación especial para conducir automotores a quien condujere cualquier tipo de vehículo automotor a una velocidad superior en 40 km/h a la máxima establecida para dicha autopista, semiautopista, ruta, avenida o calle. Estos delitos ya existen en los países exitosos en su lucha contra las muertes en el tránsito, pudiendo mencionarse el caso cercano de España, vigentes desde hace varios años, y estimándose su implementación una contribución muy importante a la reducción de las muertes en ese país. Estamos hablando de “delitos”, y no de una simple infracción o contravención, de las cuales la experiencia cotidiana muestra que es fácil escapar con total impunidad. Luchemos por la Vida promueve, además de la reducción de las velocidades de circulación, constituir esta conducta de altísimo riesgo para las vidas de todos en un delito, en todo el territorio nacional, lo que puede significar al responsable la pérdida de su libertad, transformándose en un simple “delincuente”, con la condena social que ello implica. Esto será un avance imprescindible para salvar muchas vidas, que debemos incorporar con urgencia a nuestra legislación penal. Fuente y fotos; Clarín, La Nación
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
02
Ago
Más de 8.500 jóvenes en los talleres
Más de 8.500 jóvenes ya participaron en los talleres en escuelas Son alumnos de escuelas secundarias públicas y privadas de Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires que participan en el Programa de Educación VialConduciendo Por la Vida,por medio de los talleres presenciales gratuitos. En su tercer año, el Programa, continúa creciendo y sumando escuelas secundarias de CABA y alrededores. En la actividad brindada por Luchemos por la Vida, los estudiantes participan activamente, experimentan y reflexionan acerca de algunos temas claves para el cuidado de su propia vida y la de los demás en el tránsito: el consumo de alcohol y sus efectos, la importancia del uso de cascos en moto o bici, de los cinturones de seguridad en los vehículos, el efecto de las distracciones, tales como el uso de celulares al conducir, la velocidad y sus consecuencias, son sólo alguno de los temas que se tratan en los talleres y el Curso Online. Los alumnos reciben folletos informativos acerca de los temas tratados durante el taller participativo, para compartirlos con sus familias. Si querés llevar esta temática a tu escuela, solicitá más información a \n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
09
Ago
¿Estás tomando algún medicamento que puede afectar la conducción?
¿Estás tomando algún medicamento que puede afectar tu capacidad de conducir? No te confíes solo de tu experiencia. Podés pensar que no te afecta hasta que sucede un imprevisto y tu respuesta falla o te quedás dormido al volante. Tal vez sepas que algunos de ellos pueden afectarte, pero otros te sorprenderán. Si bien es muy amplio el listado de medicamentos potencialmente peligrosos para la conducción, y sus efectos pueden variar según la edad, sensibilidad, tolerancia, estado psico-físico, circunstancias de vida, etc. los expertos han realizado listados de los de uso más frecuente y sus diferentes efectos psicofísicos.Este gráfico muestra los medicamentos de uso frecuente y sus efectos sobre la capacidad conducción.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
Ago
Una nueva tragedia de Once al acecho
Una nueva tragedia de Once al acecho Un colectivo de la línea 53 avanzó ayer por la mañana sobre las vías del tren Sarmiento en la Avenida Nazca de la Ciudad de Buenos Aires, cuando sonaba la chicharra y la barrera comenzaba a bajar y quedó detenido sobre ambas vías mientras se acercaba el tren. La banderillera hizo señas desesperadas a este último para que se detuviera, mientras alrededor de 50 pasajeros aterrados bajaban corriendo del colectivo por temor a ser arrollados por la formación. Afortunadamente el tren pudo ser detenido a tiempo para que este hecho no terminara en una nueva tragedia para decenas de pasajeros. Desgraciadamente, esta situación no es excepcional en los pasos a nivel y tiene base en varias cuestiones que urge subsanar: Para ver el video En En este caso, resulta evidente la irresponsabilidad, falta de conciencia y de educación vial de este chofer profesional que no está capacitado para su tarea ya que debería saber que detenerse frente a una barrera, cuando suena la alarma del paso a nivel, no es una opción sino una obligación por el riesgo que implica no hacerlo. Urge brindar a todos los conductores profesionales una capacitación seria como condición indispensable para el ejercicio de su tarea. Lo que debería alcanzar a todos los conductores de vehículos. Estos comportamientos de riesgo resultan incentivados por los prolongados tiempos de espera en los pasos a nivel, que sumados al gran caudal de tránsito se hacen más largos y a que a veces el sistema de barreras no funciona lo que induce a muchos conductores y peatones a atravesar el paso a nivel cuando ya está sonando la alarma y el tren se acerca. Urge culminar las obras de soterramiento del tren Sarmiento, medida prioritaria de seguridad vial con inmensos beneficios: el más importante, evitar los cientos de vidas que cada año cercenan los trenes. Pero también acabaría con una permanente causa de congestiones de tránsito, pérdidas de tiempo injustificables que se traducen en pesos, y una causa permanente de irritación y stress de los conductores y peatones, que los impulsa a trasgresiones con resultados, muchas veces, fatales. A la vez, en otro nivel, los trenes podrán circular mucho más rápido y sin interrupciones, con el consiguiente beneficio para el trasporte público masivo, además de menor contaminación sonora y ambiental.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >