COM_CONTENT_LANDING_TITILE
24
May
Medicamentos que afectan la conducción
Medicamentos: la importancia de advertir cuáles y cómo afectan la conducción La ingestión de algunos medicamentos puede afectar seriamente la capacidad para conducir vehículos. Muchas personas no lo saben y se arriesgan gravemente conduciendo bajo sus efectos. Luchemos por la Vida ha elevado una propuesta para la introducción de pictogramas de advertencia en la caja y prospectos de estos medicamentos. El triángulo rojo: Un signo de alerta para la vida Luchemos por la Vida presentó en 1998 una propuesta a la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos), para que disponga la impresión, en los frentes de los envases de medicamentos y en el prospecto, de un triángulo rojo atravesado con la frase "Puede afectar a la conducción", en el caso de aquellos productos que, por las características de sus componentes químicos, puedan producir alteraciones en la capacidad de conducir vehículos. Se propone que el mismo signo o triángulo rojo se incorpore también al Vademecum, al lado del nombre de cada medicamento que corresponda. Propuesta de Luchemos Suecia Esta propuesta se basa en exitosas experiencias desarrolladas en los países escandinavos "modelos en seguridad vial", en los cuales esta disposición rige desde hace décadas y se ha extendido a numerosos países, entre ellos, España. El proyecto (Expediente 1-47-9007-98) después de años fue desestimado por la ANMAT con argumentos inconsistentes y a pesar de que la Ley Nacional de Tránsito 24.449, en la reglamentación del artículo 48, a,1,2 y 3, establece que “el prospecto explicativo de los medicamentos debe advertir en forma resaltada el efecto que produce en la conducción de vehículos”. Ello sin perjuicio de la obligación de los médicos de hacer la advertencia (Art. 73 de dicha ley). Años después, se consiguió despertar el interés de algunos legisladores, que elaboraron proyectos de Ley en los años 2008 y 2013 sin que llegara siquiera a tratarse en la Cámara de Diputados (Expedientes 6622-D-2008 y 5276-D-2013). En los últimos años se ha insistido con la propuesta a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) sin que hubiera avances. En estos más de 20 años de trámites infructuosos de esta sencilla pero eficaz medida de seguridad, nos preguntamos cuántas personas murieron o morirán de ahora en más, en accidentes de tránsito en Argentina, como consecuencia de medicamentos cuyos efectos ignoran quienes los toman, o incluso los médicos que los recetan, por no incorporar un sencillo símbolo de advertencia en los envases. España
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
30
May
Disminuir la velocidad para aumentar la seguridad vial
Disminuir la velocidad para aumentar la seguridad vial Se sabe que: A mayor velocidad, hay mayor probabilidad de que ocurra un choque. Si ocurre un choque, el riesgo de muerte y lesiones serias es mayor a velocidades más altas. Un peatón adulto corre un 10 % de riesgo de morir al ser atropellado por un auto a 30 km/h y tiene más de un 50% de riesgo de muerte si es atropellado a 55 km/h. De acuerdo a lo promovido por las Naciones Unidas en el marco del Decenio de Acción para la Seguridad Vial, (4º Semana Mundial para la Seguridad Vial) con el objetivo de reducir los muertos en el tránsito en un 50%, al cual se ha comprometido nuestro país, es imprescindible la reducción de las velocidades de circulación, como medida indispensable para disminuir el número de víctimas. Petitorio a las autoridades para aumentar la seguridad vial reduciendo la velocidad Luchemos por La Vida, ya hace un año pidió a todos los legisladores, tanto nacionales como de la Ciudad de Buenos Aires y demás autoridades, modificar la legislación vigente, concretándose como mínimo, las siguientes medidas para la reducción de las velocidades y el logro de un tránsito más seguro: Reducir en 10km/h la velocidad máxima en autopistas, semi-autopistas y rutas Reducir la velocidad máxima en las avenidas de 60km/h a 50km/h. Reducir la velocidad máxima en las zonas residenciales a 30km/h. Colocar controles electrónicos de velocidad en todas las autopistas, rutas y avenidas de alta circulación vehicular y/o peatonal. Instalar reductores físicos de velocidad, construir chicanas, estrechamientos de calzada y calles sin salida en zonas residenciales y/ o con alta circulación de peatones que aseguren una baja efectiva de las velocidades. Todos los días muchos mueren por exceso de velocidad. El tema es impostergable: ¡disminuir la velocidad salva vidas! Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
04
Jun
Transmisión en vivo por el Día de la Seguridad Vial Encuentro el viernes 8 de junio a las 15 hs. Luchemos por la Vida te invita a conectarte por Facebook para reflexionar juntos acerca de: “Por qué otros países pueden reducir los muertos en el tránsito
Transmisión en vivo por el Día de la Seguridad Vial Encuentro el viernes 8 de junio a las 15 hs. Luchemos por la Vida te invita a conectarte por Facebook para reflexionar juntos acerca de: “Por qué otros países pueden reducir los muertos en el tránsito y Argentina no” Un año más ha pasado del Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011/2020). El Estado Argentino asumió el compromiso internacional ante la ONU -como la mayoría de los estados del mundo- de disminuir, durante este período, el número de muertos en un 50%. Hasta ahora, transcurridos ya siete años, no se aprecian avances sustentables que acarreen una disminución significativa del número de muertos y heridos. Para este encuentro, podés anticipar preguntas o un breve texto para leer y comentar al email:
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >07
Jun
10 de Junio: Día de la Seguridad Vial
10 de Junio: Día de la Seguridad Vial ¿Por qué otros pueden y nosotros no? Disminución internacional de muertos en siniestros de tránsito En los primeros siete años del Decenio de Acción para la Seguridad Vial fijado por la ONU no se ha logrado disminuir significativamente los muertos en el tránsito. Pese a que el Estado Argentino asumió el compromiso internacional ante la ONU (2011/2020) -como la mayoría de los estados del mundo- de disminuir durante el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, el número de muertos en un 50%, transcurridos ya siete años, de acuerdo a las cifras de Luchemos por la Vida, los muertos no disminuyeron significativamente, y según las últimas oficiales disponibles, estos aumentaron. No se aprecian avances sustentables en una Política de Estado que acarreen una disminución significativa del número de muertos y heridos en el tránsito. El plan Mundial propuesto por las Naciones Unidas promueve actividades claves a realizar en lo que denomina 5 Pilares de acción para la Seguridad Vial. Uno de los pilares es lograr Usuarios de la vía pública más seguros. Esto no se está logrando en Argentina ya que significaría, especialmente, que se dieran estas condiciones: Ø El uso permanente y generalizado de los cascos en ciclomotores, motocicletas y bicicletas. Ø El uso permanente y generalizado de los cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil en los demás vehículos automotores. Ø El cumplimiento de los límites de velocidad, y también su reducción. Ø Evitar elconsumo de alcohol y/o drogas al volante. Ø Evitar el uso del celular al volante. Ø El otorgamiento generalizado de la prioridad a los peatones. Para alcanzar estos logros y recorrer el camino de los países que lograron disminuir significativamente las víctimas en el tránsito resulta indispensable: - Generalizar los controles eficaces en calles y rutas con sanciones efectivas a los infractores. - Implementar la educación vial sistemática y continua en escuelas primarias y secundarias, capacitando a los docentes. - Lograr la unificación nacional de un sistema de otorgamiento serio y responsable de las licencias de conducir, que incluya la licencia por puntos y capacitación a todos los conductores. - También, incorporar a nuestro Código Penal los delitos contra la Seguridad Vial, para imponer penas de prisión para los transgresores muy graves. En los otros Pilares también hay importantes tareas pendientes entre las que destacamos: Lograr vías de tránsito más seguras por medio del mejoramiento de la infraestructura vial para la seguridad vial de todos los usuarios, en especial, los más vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas, población con creciente y mortal siniestralidad. Vehículos más seguros avanzando en la obligatoriedad legal de la inclusión, en cada tipo de vehículos, de las nuevas tecnologías de seguridad pasiva y activa para la reducción de siniestros, como en los países más seguros, Se trata, en síntesis, de hacer lo que hay que hacer para salvar las 20 vidas que se pierden cada día en el tránsito. Dr. Alberto Silveira Presidente
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >