COM_CONTENT_LANDING_TITILE

20
Jul
Por eludir un control vehicular ,,,
Por eludir un control vehicular terminaron sumergidos en una laguna El conductor, de 42 años, viajaba con sus hijas de 7 y 14 años. Ocurrió a las 7 de la mañana del domingo en Santa Fe, sobre la Ruta 7, terminó con su auto sumergido en la laguna La Picasa, y todos sus ocupantes con cuadro de hipotermia. Al parecer intentó evadir un control de la Gendarmería Nacional. Pese a los carteles y señalizaciones que advierten de desvíos por inundaciones "el conductor igual siguió por un sector prohibido... hasta que el motor del vehículo se detuvo y entonces le pidió auxilio al personal que estaba haciendo los controles que él quiso eludir. Fue un acto de irresponsabilidad que podría haber terminado peor...”, comentó un vocero de la fuerza. Esta situación se repite por millones en nuestro país, y muchas veces termina en tragedias. ¿Por qué este padre arriesgó la vida de sus hijas, y la propia? ¿Acaso no quiere a sus hijas? ¿Por temeridad? ¿Por desapego a la vida? ¿Como un desafío? Sería simplificar el problema, querer encontrar una sola causa para este comportamiento. En realidad, en la calle, así como en la casa o en el trabajo, las personas vivimos exponiéndonos a riesgos evitables. Sabemos que nos estamos arriesgando, pero lo hacemos igual, porque creemos que el riesgo es ínfimo, y sentimos que tomar ese “pequeño riesgo” nos beneficia. La resultante de esta combinación entre una percepción del riesgo disminuida, es decir, que minimiza el riesgo objetivo, y la percepción del beneficio personal por la toma de este riesgo, genera un comportamiento riesgoso. En este caso, no se perdieron vidas, pero el resultado de esta conducta temeraria al volante, son los altos índices de morbi-mortalidad que todos sufrimos y lamentamos. Fuente: Infobae. Foto: Misiones Online
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
27
Jul
Trágico choque de tren y colectivo
Dos muertos en choque entre un tren y un colectivo en Mariano Acosta. Ocurrió la madrugada del lunes 24. El chofer y una pasajera murieron, y al menos otras 14 personas resultaron heridas cuando un colectivo de la línea 503 fue embestido por una formación del ferrocarril Sarmiento en el partido de Merlo, provincia de Buenos Aires, informaron fuentes sanitarias y de Bomberos. Ahora, investigan si el guardabarrera se quedó dormido. Testigos del accidente aseguraron que en ese paso a nivel "hay una persona encargada de subir y bajar la barrera" y que, en el momento del hecho, la formación de unos cinco vagones "venía tocando la bocina, pero la barrera estaba levantada". Barreras, ferrocarriles, accidentes, muertos. El sistema ferroviario vetusto, con barreras que aún funcionan manualmente en zonas urbanas, una ecuación trágica que se repite en los pasos a nivel en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, que son algo así como resabios atávicos, desconocidos en la gran mayoría de las ciudades del mundo desarrollado. En ellas el ferrocarril, medio de comunicación eficaz y esencial, llega al pleno centro bajo nivel o sobre el mismo, pero nunca a igual nivel que el tránsito peatonal o vehicular. Si se concretara el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, traería inmensos beneficios: el más importante, evitaría los cientos de vidas que cada año cercenan los trenes. Pero también acabaría con una permanente causa de congestiones de tránsito, pérdidas de tiempo injustificables, traducibles en pesos, y una causa permanente de irritación y stress de los conductores, que a veces los impulsa a trasgresiones y accidentes fatales. A la vez, en otro nivel, los trenes podrían circular mucho más rápido y sin interrupciones, con el consiguiente beneficio para el trasporte público masivo, además de menor contaminación sonora y ambiental. Los ferrocarriles, otrora co-artífices de la civilización de nuestro vasto territorio, necesitan ser civilizados, ubicándolos en otro nivel. Fuente y foto: La Nación
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
04
Ago
Ciclistas en peligro fatal
Ciclistas en peligro fatal Susana estaba circulando en una bicicleta cuando fue embestida por el camión. Ocurrió en el barrio Villa Real, de la ciudad de Buenos aires, el jueves pasado por la mañana. Una cámara de seguridad mostró el momento justo en el que un camión a gran velocidad la atropelló, y su conductor huyó sin darle asistencia. El último año, el 6% de los muertos en el tránsito, más de 430 personas, fueron ciclistas. Junto con los peatones, los más vulnerables en el tránsito. Los demás conductores no respetan a los ciclistas ni cuidan su fragilidad pero, por otro lado, la mayoría de los ciclistas circulan sin respetar las normas básicas de seguridad en el tránsito. Por ejemplo: el 79 % no usa casco, el 36 % no respeta el semáforo en rojo. Para saber más ver el estudio de Luchemos por la Vida. Tal vez estas conductas estén relacionadas con que los ciclistas casi no han recibido educación vial de ninguna clase -como el resto de la población-, y tampoco son sujetos de control para los agentes de tránsito, al igual que los demás conductores en su interacción con ellos. Además, el riesgo para ellos se intensifica con los problemas de infraestructura. En la Ciudad de Buenos Aires -donde se está promoviendo el uso de la bicicleta como medio de transporte-, es comprobable el mal estado de algunas ciclovías, con graves defectos del asfalto, obstrucciones, estrechez, interrupción del trazado, etc. Y en el resto de nuestro país son casi inexistentes. Tragedias como la de esta ciclista pueden y deben evitarse. Foto: minutouno.com
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
10
Ago
¿Semáforos en el piso?
Semáforos en el piso, ¿cuándo faltan sendas y semáforos peatonales? La legislatura porteña acaba de aprobar una ley que obliga al Poder Ejecutivo a colocar semáforos para peatones distraídos cerca de institutos educativos, cruces con alta afluencia de transeúntes y esquinas peligrosas. Los semáforos se instalarán, como una alternativa para aquellos peatones que circulan pendientes de sus teléfonos y otros elementos distractores. Ya se ha colocado uno de prueba en la zona de Retiro. Y también alguno antes, en la ciudad de Rosario. La experiencia piloto comenzó en Europa donde se encuentra en fase de prueba. ¿Pero cuál es la diferencia entre las ciudades europeas y las argentinas? En las ciudades europeas se implementan todas las medidas de protección posibles a los peatones, por ejemplo, todas las sendas peatonales se encuentran bien marcadas, cada semáforo vehicular cuenta siempre con todos los semáforos para peatones, y muchas más. En la Ciudad de Buenos Aires, Luchemos por la Vida realizó un estudio sobre el estado de los semáforos y detectó que sólo el 5% de las esquinas semaforizadas tenían completos los semáforos para peatones. El 39% de las esquinas semaforizadas no contaban con semáforos para peatones y en el 56% de las restantes estaban incompletos. Otro tema pendiente en la ciudad es la falta demarcación de las sendas peatonales. Muchas no existen o se encuentran despintadas, aún en las esquinas más transitadas de la ciudad. Ni que hablar del calamitoso estado de muchas veredas y rampas que suelen en estar rotas u obstruidas por todo tipo de obstáculos (Ver Ciudad de Buenos Aires, problemas y soluciones). En Rosario, la situación tampoco es mejor. Más allá de la cuestión de fondo, en torno a si los semáforos horizontales pueden ser una medida efectiva para la protección de los peatones distraídos (que según un estudio de Luchemos, suman el 13,7%), o si no deberían ser concientizados y educados para aumentar la percepción del alto riesgo que implica cruzar las calles sin mirar y distraídos hablando por celular, en nuestras ciudades, la protección del peatón es una asignatura pendiente en cuestiones mucho más básicas, por lo que se impone solucionar estas antes de invertir en experimentos de dudoso resultado y alto costo.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >