COM_CONTENT_LANDING_TITILE

11
Abr
Distancia de seguridad entre vehículos
Distancia de seguridad entre vehículos La mitad de los conductores no guarda la distancia segura entre vehículos Son muchos los conductores que circulan por autopistas, rutas y calles, sin tener en cuenta la distancia segura con el vehículo que va adelante. El 46% de los conductores no respeta la distancia mínima de seguridad entre vehículos*. Y más distancia es más tiempo para maniobrar, y más metros para evitar un choque. Los choques en cadena resultan uno de los ejemplos más claros de conductores que descuidan mantener una distancia de seguridad, y no adaptan su velocidad al flujo de tránsito y a las circunstancias del camino. Algunos hechos que trascendieron de choques en cadena, en solo una semana, en el país: · 5 de abril de mañana, colisión en cadena de 3 vehículos, sobre la Autopista 25 de mayo, en el barrio porteño de Flores, con un saldo de un lesionado grave y daños materiales. · 9 de abril de mañana, choque en cadena en la autopista Rosario-Córdoba, dirección Rosario, 4 vehículos impactaron, sin heridos graves, solo daños materiales. · 11 de abril de mañana, choque en cadena en Neuquén, sobre Ruta 7, dirección Centenario. 3 vehículos involucrados, solo daños materiales.El segundo choque múltiple en la semana, en la zona. ** Para evitar choques causados por error de otro conductor o por un imprevisto en el camino o con el vehículo, se necesita tiempo y distancia para maniobrar.Mantener una distancia de seguridad entre vehículos, brinda esa posibilidad. A mayor velocidad se requiere más distancia para detener el vehículo (frenar) o para desviarse. La mejor manera de calcular la distancia segura es relacionarla con el tiempo. La ley establece: “una distancia mínima de 2 segundos”. Este es el tiempo que debe transcurrir entre el momento en que el vehículo que va adelante pasa por un punto u objeto fijo (puede ser un puente, un poste, un árbol, etc.), y el momento en que el vehículo que va atrás pasa por ese mismo lugar. Esta es la distancia “mínima” de seguridad aconsejada en un buen camino, con pavimento seco, de día y en buenas condiciones climáticas. Pero se necesita más distancia, 3 o 4 segundos, cuando: · se circula a mayores velocidades, por ejemplo, en autopistas y rutas. · cuando el pavimento no está seco o está en malas condiciones, · por la noche o con visibilidad reducida, · se circula detrás de un vehículo de gran porte, camión o micro, que impide ver adelante, · se está tirando de un remolque o llevando una carga pesada, · y siempre que se tenga dudas con respecto al comportamiento del conductor del vehículo de adelante. Para llegar bien a destino, es importante tomar distancia al conducir. * Fuente: Autopistas del Sol. ** Fuentes y foto: Infobae, Río Negro, Rosario 3
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
18
Abr
Cascos normalizados para cuidar tu vida
Cascos normalizados para cuidar tu vida Usar casco es cuidar tu vida. Pero no todos los cascos protegen. Mirá este video: A diario suceden en nuestro país siniestros de tránsito en los que motociclistas se ven involucrados, muchos de ellos con desenlace fatal para estos usuarios. El 47% de los muertos en el tránsito en 2023 fueron motociclistas. No usar casco al andar en moto aumenta tres veces el riesgo de sufrir lesiones graves en la cabeza y cuatro veces el de morir en un incidente vial (Fundación Trauma: estudio sobre más de 6.100 motociclistas atendidos en hospitales). El primer desafío en Argentina es que todos los ocupantes de motocicletas usen el casco, pero es necesario saber que no todos los cascos protegen por igual. Es importante adquirir un casco normalizado, es decir que cuente con aprobación nacional y/o internacional.En Argentina,un casco homologado debe tener una etiqueta con la norma IRAM Nº 3621, que incluya el número CHAS (Certificado de Homologación de Autoparte de Seguridad). También hay que tener en cuenta que si el casco recibe un golpe fuerte, ya no tendrá capacidad para amortiguar los impactos. Será el momento de adquirir un nuevo casco. Podés ver la campaña de concientización de Luchemos por la Vida 2024 “Cuidate, vos que tenés cerebro, usá casco” para promover el uso del casco.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
25
Abr
Una tragedia que pudo evitarse
Una tragedia que pudo evitarse Se incrustó contra un camión detenido y murió Mauro Nahuel Córdoba (26), tenía un hijo de un año.El sábado 20/04, a las 15:30, murió en la ruta. Se incrustó en la parte trasera de un camión detenido en un lugar indebido, y murió en el acto. Ocurrió en Lima, partido de Zárate. Por las fotos a bordo del auto, que subió poco antes de la tragediaa su perfil de Facebook, aunque falta la confirmación de las pericias, es altamente probable que se distrajera con el celular al volante, dado que en la zona del impacto no había huellas de frenado. En el lugar del siniestro, el conductor de un camión había detenido el vehículo en la banquina, para almorzar en una parrilla. Unos metros más adelante, hay un playón habilitado para detenerse en forma segura. El celular al volante mata a pesar de lo cual, cada día se incrementa a cantidad de conductores que usan el móvil mientras conducen, y la cantidad de siniestros por esta causa está creciendo en todo el mundo. La peligrosidad de este mal hábito puede llegar a ser equiparable a la conducción con exceso de alcohol. El otro factor desencadenante de esta tragedia: un camión detenido en la banquina, sin necesidad. Otra muerte en el tránsito que no debió haber sucedido. Fuente y foto: Clarín
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
02
May
28 de abril - Día Mundial de la seguridad y la salud en el trabajo 2024
28 de abril Día Mundial de la seguridad y la salud en el trabajo Luchemos por la Vida brindó capacitaciones La última semana de abril se recordó mundialmente este día, y muchas empresas realizaron actividades especiales con sus trabajadores durante esa semana y las anteriores. Luchemos por la Vida fue convocada para la realización de charlas y “Talleres de educación en conducción y movilidad segura” para sus empleados y familias. Agradecemos a Aluar, Transener, Metrogas y La Agrícola Regional, por habernos permitido contribuir a la seguridad y la salud laboral en esta semana especial. La razón de esta actividad de Luchemos es la gran cantidad de trabajadores muertos y heridos en calles y rutas. Los accidentes “in itinere”, es decir al ir y volver del trabajo, significan un enorme problema laboral mundial generando millones de muertes cada año e importantes pérdidas económicas. En Argentina, durante 2021, el 44% de las muertes laborales fueron durante los viajes al ir o volver del trabajo, según informó la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). En 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó este Día Mundial, cada 28 de abril, para promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo. Cada uno de nosotros es responsable de frenar las muertes y lesiones en el trabajo y en el tránsito. El Gobierno debe proporcionar la infraestructura (leyes y servicios), para garantizar la seguridad de los trabajadores. Los empleadores son los responsables de garantizar que el entorno de trabajo sea seguro y saludable, capacitando a sus empleados en las medidas de seguridad dentro de la empresa, y también en movilidad segura para ir y venir de ella diariamente. Los trabajadores son responsables de cumplir con todas normas dispuestas para su protección dentro de la empresa y para no poner en peligro a los demás, incluidas las medidas de seguridad para moverse seguro en el sistema del tránsito. Causas más frecuentes de los siniestros in itinere: · Conducir con exceso de velocidad o velocidad inadecuada a las circunstancias del camino o clima · Conducir bajo los efectos de alcohol, drogas o medicamentos que afectan la capacidad. · No usar el casco en moto o bicicleta. · No usar el cinturón de seguridad en el automóvil. · Conducir distraído, por ejemplo, usando el celular. · No guardar las distancias de seguridad entre vehículos. · Conducir un vehículo con fallas mecánicas o de mantenimiento.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >