COM_CONTENT_LANDING_TITILE

18
Ene
Conducir de noche triplica el riesgo de morir en el tránsito
Conducir de noche triplica el riesgo de morir en el tránsito Viajes prolongados: ¿Mejor conducir de noche o de día? Hay personas que eligen conducir por las noches en sus viajes largos. Piensan que es más seguro y tranquilo porque hay menos tránsito, pero la investigación científica demuestra lo contrario. La noche triplica el riesgo de morir en un siniestro de tránsito. La poca visibilidad, las limitaciones psicofísicas de nuestro organismo, el peligro de encandilamiento, son algunos de los factores que aumentan el riesgo en la conducción nocturna. Por eso, siempre que sea posible, es mejor elegir no conducir durante la noche, más aún después de haber trabajado durante todo el día. Si hay que salir a la ruta, es más seguro descansar y salir temprano en la mañana. La tarea de conducir requiere de concentración y un estado de alerta y atención permanentes. Al conducir cansado o con sueño, la atención se dispersa, se hacen más lentas las reacciones y se altera la capacidad de juzgamiento de las situaciones. Ante un peligro, no se reacciona con rapidez y el riesgo de siniestro aumenta. Se debe evitar conducir cansado o con sueño, tanto durante el día, como de noche, cuando el riesgo es mucho mayor. Conducción nocturna: ¿Por qué el riesgo se triplica? ØDurante la noche, por la oscuridad del ambiente, especialmente en la ruta, la visión del paisaje se reduce. Los costados del camino desaparecen en la oscuridad, salvo los pocos metros que iluminan los faros. El paisaje se hace más impreciso, ya que pierde la variedad de colores y no se perciben con precisión los relieves. El panorama se achica, se torna monótono y relajante. La posibilidad de ver objetos a los lados o en el camino es tardía (por ejemplo, animales que se cruzan en la ruta, o un camión detenido sin luces). La apreciación de las distancias y la velocidad se ve alterada por la falta de referencias. ØSe producen limitaciones psicofísicas. Biológicamente estamos preparados para estar activos durante el día y dormir durante la noche. Nuestro organismo, en las horas nocturnas, en particular entre las dos y las seis de la mañana, se relaja preparándose para el reposo. Aunque no lo notemos, en las horas de la noche y la madrugada, nuestra atención y concentración decaen, y nuestra actividad refleja y respuestas se lentifican. ØExiste el peligro del encandilamiento. El ojo necesita un cierto tiempo para adaptarse a los cambios bruscos en la luminosidad ambiente, por ejemplo, cuando se pasa bruscamente de la oscuridad de la noche a la intensa luz alta de los faros de un vehículo que viene en dirección contraria. Durante ese tiempo se produce una especie de ceguera momentánea. Si se está cansado o se ha bebido alcohol, el tiempo de esa ceguera será más largo. Para leer más sobre conducción nocturna. La noche triplica el riesgo de morir en un siniestro de tránsito. Elegir conducir descansado, preferentemente de día, ayuda a cuidar la Vida de todos en el tránsito. Fotos: 20minutos, Eurotaller
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
24
Ene
Cómo moverse seguro en la ruta
Cómo moverse seguro en la ruta Tips para moverse seguro en la ruta: La importancia de adecuar la velocidad a las condiciones del camino La conducción segura por ruta en zonas rurales requiere ser consciente de las condiciones del camino, del ambiente y respetar todas las normas y señales de tránsito. El problema más serio en estas zonas es la conducción a exceso de velocidad por lo que los siniestros en rutas suelen ser proporcionalmente más graves y mortales que los de las ciudades. Muchas veces las rutas rurales son asfaltadas, pero no tienen banquinas o su estado no es óptimo, a veces son de ripio o tierra. Por momentos atraviesan zonas urbanas, pueden cruzarse animales, etc. Se debe disminuir la velocidad cuando las condiciones no sean óptimas, aunque no haya tránsito. El otro problema serio son los adelantamientos indebidos. La mayoría de los choques frontales ocurren en rutas de doble circulación en situaciones de adelantamiento, o porque un conductor se cruza al carril de la dirección contraria. Es muy difícil calcular a qué velocidad vienen los vehículos en dirección contraria. Siempre hay que pensar que se necesita más distancia de la que se cree. Calcular el tiempo con holgura, y realizar la maniobra de adelantamiento sólo cuando se disponga del doble de tiempo que se considere necesario. Es muy importante, al circular por la ruta: · Estar muy atento a las intersecciones o caminos de acceso a estancias o campos. · Reducir la velocidad en rutas de doble sentido de circulación, cuando el estado del camino no sea óptimo, o las condiciones climáticas sean adversas (por ejemplo, con lluvia, niebla, nieve o hielo o cuando tiene curvas). · Mover los ojos, no dejarlos fijos en el camino. Esto ayudará a tener una más amplia visión de campo e impedirá el “adormecimiento” que puede ocurrir, en especial en rutas rectas y con poco tránsito. · Evitar conducir cansado, con sueño, habiendo bebido alcohol, tanto de noche como durante el día. · En viajes largos, tomar un descanso de 10 minutos cada 2 horas si no hay posibilidad de alternar la conducción con otro, aunque no se sienta cansancio, y hacer una caminata y algunos breves ejercicios de flexión y estiramiento y relajación de brazos y piernas, rotación de cuello y hombros. · No conducir durante la noche. Se triplica el riesgo de morir en un siniestro de tránsito. · Seguir todas las indicaciones de la conducción segura y las disposiciones de la Ley sobre “La circulación”, “Prohibiciones” y “Reglas de velocidad”. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida Asociación Civil. Fotos: Segurarse, El Eco de Tandil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
01
Feb
Conducir en ruta: adelantamiento seguro
Tips para adelantarse sin riesgo de choque frontal.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
08
Feb
Moverse seguro en bicicleta
Disfrutar de la bici con seguridad vial.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >