COM_CONTENT_LANDING_TITILE

25
Feb
Conducir seguro al adelantarse en ruta
El adelantamiento seguro en ruta Ante la duda, esperar, no arriesgarse. Viajar en auto implica muy frecuentemente conducir por rutas de doble circulación, muchas veces con un carril por sentido. La mayoría de los choques frontales ocurren en rutas de doble circulación, en situaciones de adelantamiento, o porque un conductor se cruza al carril de la dirección contraria. Es muy difícil calcular a qué velocidad vienen los vehículos en dirección contraria. Siempre hay que pensar que se necesita más distancia de la que se cree. Calcular el tiempo con holgura, y realizar la maniobra de adelantamiento sólo cuando se disponga del doble de tiempo que se considere necesario. Tener en cuenta: Tratar de sobrepasar cuando no tiene circulación en la mano contraria o cuando el vehículo que viene se ve indefinido y tan lejos que parece detenido. Si se puede ver que el vehículo se acerca, probablemente está demasiado cerca para empezar a sobrepasar. Si el camino tiene curvas o lomas, respetar la señalización cuando prohíbe adelantamientos, pero, aunque no esté prohibido, no arriesgarse si no ve claramente hacia adelante. Nunca comenzar a pasar porque el vehículo que va adelante le hace señales manuales o con luces. Solamente adelantarse cuando se tenga suficiente visibilidad y se pueda juzgar por uno mismo la conveniencia de hacerlo. No olvidar que el adelantamiento debe ser por la izquierda. Ante la duda, esperar, no arriesgarse. Cuando se decide sobrepasar: Mirar hacia adelante y a los lados del camino y prepararse. Asegurarse de que el vehículo que se va a sobrepasar no tiene la misma intención. En ese caso esperar. Mirar por los espejos retrovisores, verificar que ningún otro vehículo que venga detrás haya iniciado un adelantamiento. En tal caso esperar. Encender la luz de giro izquierda para avisar a los que circular detrás la intención de sobrepasar. Adelantarse lo más rápido posible sin exceder la velocidad máxima permitida. Mantener amplia distancia lateral con el vehículo al que está pasando. Volver al carril de circulación, con la luz de giro derecha encendida, una vez que se pueda ver todo el frente del coche que acaba de sobrepasar por el espejo retrovisor interior. Una vez en el carril, retomar la velocidad de circulación, si es que se la ha aumentado para pasar. Nunca sobrepasar pegándose detrás de otro vehículo que ya está haciéndolo, ya que se tendrá menos visibilidad y puede suceder que no se tenga lugar para reubicarse delante del vehículo sobrepasado. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Luchemos por la Vida Asociación Civil Foto: Conducir Seguro
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
04
Mar
Muere un peatón atropellado en Ruta 2
Muere un peatón atropellado en la ruta 2 El 27 de febrero pasado en la madrugada, Pablo Cavallero, ex arquero de la Selección Argentina y actual manager de Vélez, atropelló a un peatón, Juan Rivero (56), que falleció en el acto. El hecho ocurrió a la altura del kilómetro 60 de la autovía 2, en la localidad de Etcheverry, provincia de Buenos Aires. El exfutbolista manejaba una camioneta Volkswagen Tiguan que resultó muy dañada al impactar a la víctima. Fuentes de la investigación indicaron que se realizaron en el lugar los peritajes de rigor para determinar las causas del accidente, mientras que el ex arquero permaneció en el lugar del accidente hasta la llegada de la policía vial.* Las estadísticas mundiales indican que los peatones son los usuarios más vulnerables en el sistema del tránsito, sumando cada año más de 270.000 muertes. En Argentina, se estima que en 2019 más de 1500 peatones murieron en el tránsito. Más del 20% de todas las víctimas fatales. Todos somos peatones. Pero la mayoría de nosotros no somos conscientes del riesgo que corremos.Sin carrocería protectora, en caso de atropello, los peatones sufren graves lesiones. Su gravedad dependerá de la velocidad del vehículo al momento del impacto, el tipo de vehículo, la edad y la altura del peatón, entre otras cuestiones. Por ejemplo, un peatón adulto corre un 10% de riesgo de morir al ser atropellado por un auto a 30 km/h y tiene más de un 50% de riesgo de muerte si es atropellado a 55 km/h. Los peatones que caminan o cruzan por las rutas, resultan víctimas fatales en la mayoría de los casos al ser impactados a altas velocidades. Es importante que se arbitren medidas de infraestructura en rutas suburbanas para permitir el cruce seguro de las mismas por parte de los peatones, y la circulación segura alejada de la cinta asfáltica, además de reducir los límites de velocidad en esas áreas, de brindar educación vial y de controlar y sancionar a los conductores infractores. Para saber más sobre Caminar seguro al costado de una ruta. Fuente y foto: El Día de La Plata
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
11
Mar
Más muertes en moto
Más muertes en moto. Usar casco, la diferencia entre vivir o morir Más muertes de motociclistas durante los primeros días de esta semana. En Córdoba, en la madrugada del domingo un auto impactó contra dos motos en Achiras: fallecieron los dos ocupantes de uno de los vehículos de menor porte, el otro motociclista está en grave estado. En Rosario, un hombre y su joven acompañante (15) fallecieron producto de las heridas sufridas tras un choque en moto ocurrido el lunes. En la ciudad de Santa Fe, un motociclista murió el miércoles tras chocar con un camión en la intersección de Av Galicia y Lavalle. * Son solo algunos de los casos fatales que se conocieron. Cada año, se incrementan las víctimas fatales en siniestros en moto por el no uso del casco. Los motociclistas que no usan casco tienen mucho más alto riesgo de muerte o de sufrir lesiones permanentes. Cómo protege el casco El casco salva vidas al evitar o amortiguar golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan. 2700 vidas se salvarían por año si todos los que circulan en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado. El mecanismo de las lesiones Cuando el vehículo se ve envuelto en un choque, el conductor suele sufrir una caída. Si su cabeza golpea contra un objeto, como puede ser el suelo, se produce una lesión por contacto o impacto directo. Pero, además, el movimiento que el cuerpo, cabeza incluida, traía durante la marcha sobre la moto o bicicleta se detiene bruscamente, mientras el cerebro continúa moviéndose dentro del cráneo en la dirección del movimiento corporal y luego de chocar contra la pared interna del cráneo es impulsado en la dirección opuesta. Este tipo de impacto interno, puede provocar desde una lesión cerebral pequeña hasta una lesión tan grande que provoca la muerte. Las lesiones en la cabeza pueden ser de dos tipos: abiertas, cuando se produce una fractura o penetración del cráneo que puede producir serias lesiones cerebrales; o cerradas, con lesiones que se producen cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo. La mayoría de las lesiones cerebrales son de este último tipo. Y pueden ser fatales. La Ley Nacional de Tránsito obliga al uso de casco cuando se circula en motos o ciclomotores. Sin embargo, hay mucha gente que no lo usa. Los últimos estudios de Luchemos por la Vida procuran una mirada comparativa del uso de este importante elemento de seguridad pasiva entre los conductores de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. El uso de casco en el creciente parque de motovehículos muestra diferencias importantes entre la Capital (87%) y los municipios del GBA observados (63%). En CABA se lo utiliza un 38% más que en el conurbano. No se registraron diferencias significativas de uso entre los diferentes distritos del GBA observados. Esto debería llamar la atención de las autoridades de la Provincia y locales a cargo de la seguridad vial y de las tareas de fiscalización del tránsito en general y del uso de casco en particular, con el objetivo de lograr la adhesión generalizada de los motociclistas a su uso. Para leer más "¿Cómo actúa el casco en caso de impacto?" El video educativo “Casco en moto: ¿para qué? explica con imágenes muy claras el para qué de una costumbre que todo motociclista debería tener *Fuentes: Cadena3, Rosario3, El Litoral
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
15
Mar
Tragedia en González Catán: chico de 14 años atropella y mata
Tragedia en González Catán: chico de 14 años atropella y mata, los padres son responsables El pasado sábado, un chico de 14 años salió a dar vueltas por el barrio con el auto de su papá, ¿sin permiso, o con consentimiento expreso o tácito de sus padres?, obviamente sin licencia para conducir, y circulando a toda velocidad, perdió el control del vehículo y atropelló a un hombre que iba con su hijo en bicicleta, terminando su mortal derrotero chocando contra un poste y una pared. Elisandro Ramón Tevez Aranda (47) murió en el acto por la violencia del impacto. Su hijo, un nene de cinco, estuvo a un paso de convertirse en la segunda víctima fatal. De las declaraciones de la madre (conforme Infobae, TN y otros medios) surge que el padre le estaba enseñando a conducir (a un chico de 14 años) y que usaba el auto con el consentimiento de sus padres. Esta tragedia inaceptable es, fundamentalmente, responsabilidad de los padres, que le permitían usar el vehículo a un menor. Y también de las autoridades, que no controlan a quienes conducen un vehículo. Es una cadena de irresponsabilidades. No asumir estas responsabilidades es ser co-responsables de estas tragedias cotidianas, que la sociedad no puede tolerar más. La Ley Nacional de tránsito sólo habilita a obtener la licencia de conducir automóviles a mayores de 17 años, con autorización de sus padres si son menores de edad. Esta es la edad mínima, no la obligatoria, para conducir. Los padres deben ser concientes de los riesgos a que se exponen los jóvenes conductores que, por diversas razones, son población de riesgo en el tránsito. Ellos necesitan ser especialmente capacitados para conducir seguros y acompañados por los padres o conductores expertos, si ellos no lo son, en sus primeras experiencias al volante. Cuando, como padre o madre, tenga que decidir si lo autoriza a conducir un vehículo una vez que tenga la edad permitida para sacar su licencia, es muy importante pensar y evaluar la “realidad” del medio, del sistema del tránsito y las características de su hija/o. El programa Conduciendo por la Vida especialmente diseñado para la educación vial de los jóvenes, que Luchemos por la Vida ofrece gratuitamente, provee una Guía para padres de adolescentes ansiosos por conducir y valiosa información para que estos puedan evaluar si sus hijos están en condiciones de ser autorizados a conducir. Además contiene un Curso Online de conducción segura para jóvenes y consejos para acompañar a sus hijos en este importante aprendizaje para la vida. * Fuentes y foto: TN, Infobae
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >