COM_CONTENT_LANDING_TITILE

03
Oct
¿Como te movés en bicicleta?
¿Cómo te movés en bicicleta? Para disfrutar los días lindos de primavera ¡atención y cuidado! Las bicicletas son también vehículos dentro del tránsito, y por lo tanto, aún en las ciclovías y bicisendas, se deben respetar todas las normas de circulación, como los semáforos, la prioridad peatonal, todas las señales de tránsito, no beber nada de alcohol antes de conducir, no usar celular ni auriculares. Por tu seguridad y la de los demás, es importante respetar siempre las siguientes normas de circulación segura: Circular por la calzada en el sentido del tránsito, nunca de contramano. Si existe senda para ciclistas, circular por ella, no por la calzada. Circular sobre la derecha Hacer señales antes de maniobrar: al girar a la izquierda, a la derecha y para frenar. Hacerse ver, iluminándose con ropas claras y materiales reflectantes (chaleco o cintas para el cuerpo y placas para las ruedas, ojos de gato, pedales y manubrio de la bici). Llevar las luces reglamentaria: blanca adelante y roja atrás. Usar siempre casco para ciclistas. No beber alcohol si se va a conducir. Evitar cargar a acompañantes o cargas pesadas y/o voluminosas. Evitar zigzaguear o hacer piruetas que puedan desestabilizar. No tomarse de otro vehículo para circular. No usar auriculares que disminuyan la audición y atención. Prestar atención al estado del pavimento para poder evitar agujeros, depresiones, manchas de aceite, líneas pintadas, etc. De no poder evitarlos se los debe atravesar en línea recta para evitar desestabilizarse, también las vías férreas. Disminuir la velocidad y adecuar el uso de los frenos cuando hay pavimento húmedo. Mantener adecuada distancia de los demás vehículos circulantes y estacionados. Mirar el interior de los vehículos estacionados para evitar tener problemas con puertas que se abren o arranques sin aviso. Respetar todas las señales y normas de tránsito (especialmente, no olvidar la detención ante el semáforo en rojo y el respeto a la prioridad peatonal). Mantener la bicicleta en buenas condiciones. Este video te puede ayudar a disfrutar de esta primavera con moviéndote seguro en bici: http://conduciendoporlavida.com/curso-on-line/5/
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >10
Oct
¿Cómo funciona el casco?
¿Cómo funciona el casco? Si voy despacio, ¿necesito usarlo igual? ¿Para qué sirve? ¿Qué le pasa a tu cabeza en un choque? El casco constituye el principal elemento de protección cuando se viaja en moto, ciclomotor o bicicleta. Todos han escuchado esto pero algunos no lo creen y se resisten a su uso. Para comprender la utilidad de este elemento nada mejor que comprender qué sucede cuando alguien sufre un golpe en la cabeza. El mecanismo de las lesiones Cuando el vehículo se ve envuelto en un choque, el conductor suele sufrir una caída. Si su cabeza golpea contra un objeto, como puede ser el suelo, se produce una lesión por contacto o impacto directo. Pero además, el movimiento que el cuerpo, cabeza incluida, traía durante la marcha sobre la moto o bicicleta se detiene bruscamente, mientras el cerebro continua moviéndose dentro del cráneo en la dirección del movimiento corporal y luego de chocar contra la pared interna del cráneo es impulsado en la dirección opuesta. Este tipo de impacto interno, puede provocar desde una lesión cerebral pequeña hasta una lesión tan grande que provoca la muerte. Las lesiones en la cabeza pueden ser de dos tipos: abiertas o cerradas, es decir, con heridas abiertas o no. En el primer caso se produce una fractura o penetración del cráneo que puede producir serias lesiones cerebrales. En el caso de heridas cerradas las lesiones se producen cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo .La mayoría de las lesiones cerebrales son de este último tipo. Y pueden ser fatales. ¿Cómo actúa el casco en caso de impacto? Ø Absorbe parte de la energía del impacto con su estructura, y el cerebro golpea contra el cráneo con menos fuerza. Ø Dispersa la fuerza del impacto en una superficie más grande por lo que la energía del choque no se concentra tanto en una sola parte de la cabeza. Ø Actúa como barrera que evita el contacto entre el cráneo y el objeto del impacto (por ejemplo, el suelo). El casco ejerce su efecto protector por medio de su estructura formada por cuatro componentes básicos: Ø El casco exterior rígido, distribuye la fuerza del impacto en una superficie más grande y brinda protección a la cabeza procurando evitar la penetración de la misma por objetos externos mientras cubre las partes internas del casco. Ø La capa interna de absorción de impacto. Está formado por un material que amortigua y distribuye la fuerza del impacto. Ø El relleno de confort. Es el material alcolchado que se sitúa en el interior más próximo a la cabeza, brindando confort y contribuyendo a que el casco se mantenga fijo, sin movimiento. Ø La correa de retención, asegura el casco a la cabeza evitando que se desprenda en caso de choque. Para que el casco actúe eficazmente es fundamental que esté correctamente colocado, y que sea del tamaño acorde a la cabeza, quedando fijo y sin movimiento. Para qué usar el casco Los cascos salvan vidas al evitar o amortiguar golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Los motociclistas que no usan casco tiene mucho más alto riesgo de muerte o de sufrir lesiones permanentes. La Oficina General de Contaduría de Estados Unidos (GAO) ha estudiado y probado que: Ø Los motociclistas que usan el casco tienen un 73% menos de mortalidad que los que no usan el casco. Los motociclistas que usan el casco tienen hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no usan casco. Aprendé más mirando este video
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >17
Oct
¿Sos un conductor seguro?
¿Sos un conductor seguro? ¿Cómo saberlo? Las muertes en el tránsito se pueden evitar, pero para ello debemos tomar conciencia de que cuando salimos a la calle no estamos solos y dependemos unos de otros… ya que en la calle, al volante, está en juego nada menos que nuestra propia vida, y la de los demás. Si estás conduciendo moto o auto necesitás más contar con más que la información necesaria para aprobar el examen para obtener la licencia de conducir, o simplemente, conocer la ley de tránsito. Tenés que ponerla en práctica. Así como todos los consejos de conducción segura que te brindamos, para que, a partir de una plena toma de conciencia, cada uno de nosotros -conductores y peatones-, contribuyamos con nuestros comportamientos y actitudes a la construcción de un tránsito seguro y una convivencia más armónica por la vida de todos. Un conductor seguro no es aquel que simplemente sabe manejar, en tanto domina su vehículo y sabe maniobrar con él. Un conductor seguro es aquel que conduce su vehículo de tal modo que no sufre ni causa accidentes. Para ello, cuida su estado psicofísico para conducir, mantiene en buenas condiciones a su vehículo, y atiende constantemente lo que sucede a su alrededor en el tránsito para anticiparse a las situaciones que pueden ser peligrosas y actuar en consecuencia para evitar un accidente. Respeta las normas, es responsable, tiene buen juicio, consideración y respeto hacia los demás. Este video te muestra cómo ser un conductor seguro en el sistema del tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >24
Oct
Todos somos peatones
Todos somos peatones. ¿Te movés seguro como peatón? Caminar por la calle es una actividad necesaria y saludable pero requiere cuidados. ¿Por qué se considera a los peatones como muy vulnerables en el tránsito?¿Sabías que tres de cada diez muertos en el tránsito son peatones? Todos somos peatones, y como tales hacemos una parte del sistema del tránsito interactuando con los demás usuarios de la vía pública de manera segura o riesgosa. La vulnerabilidad de los peatones es un hecho sabido. En un choque entre un vehículo, aún el más liviano, y un peatón, éste último es el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte. Todos somos peatones. Y al serlo desde pequeños, como parte de un proceso natural de nuestro andar y movernos en el mundo, se nos olvida que convivir con la motorización creciente de nuestra sociedad representa un desafío, que no por cotidiano resulta inocuo. Este video puede ayudarte a cuidar tu vida, y la de los demás: http://conduciendoporlavida.com/curso-on-line/5/
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >